Guía visual de las mariposas diurnas ibéricas


  Melanargia occitanica, Arco Calizo de Alfarnate, Málaga. Mariposa muy localizada y rara en Málaga.


Introducción.

 España, por su estratégica situación en el continente europeo goza de multitud de climas y a su vez microclimas bien diferenciados que por ende favorecen un tipo u otro de vegetación, lo que a su vez condiciona directamente, no solo la fauna lepidopterológica, si no toda la entomofauna del lugar.

Así por ejemplo existen dos claras diferencias en Iberia, la franja climática eurosiberiana, con pluviosidad regular y en la que se destaca el dominio atlántico y el dominio submediterráneo, estas zonas, debido a su pluviosidad poseen una variedad específica de especies arbóreas. Esta amplia franja atlántica comprende todo el norte de la península, desde Galicia hasta la zona pre pirenaica, dominada por especies caducifolias como el roble (Quercus sp.) y el haya (Fagus sylvatica).

Seguidamente a la franja atlántica encontramos la zona de transición atlántico-mediterránea, desde la parte meridional de la Cordillera Cantábrica hasta el sureste de Galicia, en esta zona, comienzan a aparecer especies como el alcornoque, que dan paso a la zona castellano leonesa.

El área boreoalpina, diseminada por toda la península y delimitada a las zonas con mayor altitud, que la forman a su vez la montaña alpina, la montaña de transición y la montaña mediterránea, cada una de ellas con sus tipos de vegetación específica.

La amplia franja mediterránea, y la cercanía con el continente africano inciden directamente en los tipos de suelos, vegetación y por ende en las mariposas que podemos encontrar.

Todas estas connotaciones geográficas, como comentaba anteriormente, hacen que las mariposas españolas estén condicionadas a las mismas y que la fauna de lepidópteros en España sea excepcional, una de las más diversas de Europa.

En España podemos encontrar mariposas durante todo el año, no solamente en los meses primaverales y estivales vuelan los lepidópteros, en las noches de invierno, vuelan decenas de especies de heteróceros (nocturnas) y en los días soleados de invierno podemos observar especies en vuelo igualmente de ropalóceros.

Si bien es cierto, que la mayoría de mariposas eclosionan en los meses comprendidos entre marzo y septiembre, por las características geográficas y climáticas, España es un paraíso a donde poder observar lepidópteros durante todo el año.

Además de ello, hay especies migratorias que vuelan en invierno en zonas del litoral mediterráneo, como Danaus plexippus y Danaus chrysippus.

Las mariposas se engloban y clasifican en superfamilias, por sus características de comportamiento en sus diferentes fases, no solamente la de imago y por su morfología, tanto de las orugas como de los adultos.

La intención de esta guía, es dar unas breves nociones de distribución y comportamiento de cada especie, así como ir poco a poco añadiendo fotografías de imagos y orugas o crisálidas. La guía estará disponible en el portal de la web www.jangala-magazine.com para ir actualizándola a medida que se obtengan más datos y fotografías.

Mi agradecimiento especial a mis amigos y colaboradores Rafael Obregón Romero, Javier Olivares, Tomás Sanz, Txema Revilla Rosales, Alberto Martínez Pola, Martín Morales, David Gutiérrez Alba, Jesús Gómez Fernández, Rosa Fuentes, José Antonio Gómez, Alfonso Sánchez Florido y Ana Quintana, Jose Manuel Moreno Benítez, Pablo Martínez Darve-Sanz, a quienes agradezco su ayuda con algunas de las fotografías que me aportan para la confección de la guía y su compañía en nuestras jornadas campestres, a ellos especialmente agradezco algunas de las citas incluidas en esta guía para la provincia de Málaga, y para el resto de Andalucía y España.

Así, en esta guía las incluiremos dentro de las siguientes superfamilias:

 

Papilionoidea

 

Familia Papilionidae. (Subfamilias papilioninae y parnassinae).


Papilio machaon. Ssp. Mauretanicus. de Málaga. Fot: Roberto Gonella.

 

 

Familia Papilionidae. (Subfamilias Papilioninae y Parnassiinae).

 

Los papiliónidos suelen ser mariposas de mediano a gran porte y de colores vistosos y brillantes, con la cabeza grande y LOS ojos prominentes, antenas con forma de maza y tres pares de patas bien desarrollados para la marcha, o para asirse a las plantas que visitan.

En esta familia se encuentran las especies y géneros de mariposas más vistosas del mundo, y se las suele conocer con los sobrenombres de mariposas cola de golondrina, debido a los apéndices que poseen en sus alas inferiores.

Sus orugas, que son de vivos colores, poseen un órgano retráctil justo detrás de la cabeza, en forma de "Y" llamado osmeterio (osmeterium), por el que excretan ácido butírico, que emana un olor acre y desagradable en el aire. La oruga, con movimientos espasmódicos de la cabeza a ambos lados, esparce el olor que hace que su depredador, en la mayoría de los casos, detenga o desista en el ataque.

Las crisálidas se fijan por el cremaster y con un cinturón de seda a la planta nutricia o la superficie elegida para la fase de pupación.

 

En España vuela el Papilio machaon, distribuído por toda la península. Es una mariposa de tamaño relativamente grande, que planea las laderas de monte bajo y praderas de toda España. La oruga se alimenta de plantas como la ruda, la familia de las umbelíferas, y los hinojos silvestres. 

Es una bella mariposa de gran porte, de color amarillo y con franjas negras y dos ocelos rojos en las alas inferiores, que gusta de planear las laderas de los montes y posarse a libar en las flores tempranas de primavera, en el sur peninsular incluso en los meses de diciembre y enero. Permanece en vuelo en la zona mediterránea hasta bien entrado el otoño, (mes de noviembre en el sur), en dos generaciones anuales, siendo esta última generación la encargada de perpetuar la especie, 

En el sur de la península ibérica vuela la subespecie Papilio machaon mauretanicus, que también se encuentra distribuída por el norte de África, mientras que en el resto de la península ibérica vuela la subespecie Papilio machaon hispanicus.

Es una especie que se distribuye, con varias subespecies, a través de Eurasia y ciertas zonas del continente americano.

El desbroce o vertido de herbicidas en las cunetas de caminos rurales y carreteras, a donde crece su planta nutricia, la umbelífera, provoca un impacto directo en el descenso de sus poblaciones.

Torremolinos, 1 de febrero de 2020. Fot: Roberto Gonella.

 

23 Febrero 2019, Torremolinos, Málaga. Fot: Roberto Gonella.


Papilio machaon, Enciña de Lastra, Fot: Juán Quiroga Barro.

 Umbelíferas o hinojos silvestres. La planta nutricia de Papilio machaon.

P. N. Montes de Málaga, 720 m. 1 de agosto 2019. Fot: Roberto Gonella.

Fases del desarrollo de Papilio machaon. 7 de julio de 2018. Torremolinos (Ma)Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Torremolinos, mayo de 2017.

 

 

Riogordo, Málaga. Agosto de 2017.


Crisálida de P. machaon momentos antes de la eclosión. Fot. Roberto Gonella.

Iphiclides feisthamelii. El chupaleche, o podalirio, como se conoce vulgarmente, es una mariposa similar a la anterior, de gran porte y majestuosidad, con apéndices o colas en sus alas posteriores, de franjas negras sobre fondo blanco amarillento y un precioso color azulado en sus alas traseras, rodeando un ocelo anaranjado. 

Iphiclides feisthamelii le gusta planear por las laderas soleadas y por los campos en dos generaciones anuales, la primera a comienzos de la primavera, de especímenes que han pasado el invierno en estado de crisálida, y una segunda en pleno verano, que serán los que perpetúen la especie.

Se trata de una mariposa muy vistosa, que incluso se adentra en zonas urbanas, libando en las flores de las piscinas, jardines y parques. 

Sus orugas, de color verde brillante y con forma de babosa, se vuelven amarillentas justo antes de crisalidar, y poseen una serie de líneas de puntos en el dorso, dispuestos en dos franjas longitudinales y otras tantas laterales, se alimentan de plantas de la familia Rosaceae, como los géneros Prunus (ciruelo, almendro, melocotonero, albaricoque...etc) y del género Crataegus, o espino albar, colonizando toda la península ibérica, en un amplio rango de biotopos, que incluyen zonas de monte bajo, áreas urbanas ajardinadas, senderos de caminos forestales, desde el nivel del mar, hasta los 2000 m de altitud, a donde se encuentren sus plantas nutricias, volando los machos en territorios más o menos establecidos y posándose en sus atalayas de vigilancia, expulsando a otros machos que se adentren en ellos y desde donde puedan defender sus zonas de apareamiento. 

En el Valle de Arán en Lérida vuela la especie Iphiclides podalirius, que está ampliamente distribuída por toda Europa continental.

Esta especie presenta una coloración más amarillenta de fondo que I. feisthamelii.

Oruga sobre almendro, 19 de junio 2019. Fot: Roberto Gonella.

Ova sobre Prunus dulcis, almendro, 1 de agosto 2019. P.N.Montes de Málaga. Fot: Roberto Gonella.

 

Sierra Blanca de Ojén, Málaga. 780 m. 20 de junio 2018. Fot. Roberto Gonella.

Iphiclides feisthamelii. Villanueva del Rosario, Málaga. Mayo de 2018.

Camarolos, Málaga, 1 de junio 2019, 800 m. Fot: Roberto Gonella.

  

Sierra de Huetor, Granada. 1390 m. 1 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 


Junio de 2015. Sierra de Camarolos, Málaga. Fot: Roberto Gonella.


 

 Subfamilia Parnassiinae.

Parnassius apollo. La mariposa Apolo o pavón diurno, es una mariposa de hábitos alpinos, delimitada a zonas de alta montaña dentro de la península ibérica y en todo su rango de distribución por Eurasia.

Se trata de una especie que quedó aislada en estos macizos montañosos tras las últimas glaciaciones, y que debido a este aislamiento físico y poblacional, ha desarrollado varias subespecies, volando siempre por encima de los 1000 m. sobre el nivel del mar, dependiendo de la localización geográfica en España.

En la península ibérica existen varias subespecies aisladas en las zonas más altas de las sierras Béticas, Sistema central, Sistema Ibérico, Cantábrico y Pirineos.

Sus orugas se alimentan de variedades de sedo, Sedum sp. planta suculenta de la familia de las crasuláceas (Crassulaceae), invernando como crisálidas entre las rocas en el suelo. 

Los imagos vuelan en una sola generación anual entre los meses de junio, julio y agosto, batiendo suavemente sus alas por las laderas de alta montaña y dejándose llevar por la brisa ladera abajo, deteniéndose a libar preferentemente en las flores de los cardos. 

Existe un marcado dimorfismo sexual en los adultos, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos y con un patrón de manchas diferenciador. Los ejemplares de la subespecienevandensis poseen los ocelos de color amarillo anaranjado, en vez de rojo.

Una vez se lleva a cabo la cópula, los machos depositan una cubierta de quitina en el cremaster de la hembra, denominado Sphragis, con el que evitan una nueva cópula de la hembra con otro macho.

En España vuelan 4 subespecies reconocidas en la actualidad, La subespecie P. apollo pyrenaicus de los Pirineos, la subespecie P. apollo hispanicus de la Sierra de Albarracín, la subespecie P. apollo escalerae del centro peninsular y la subespecie P. apollo nevadensis de las sierras béticas, aunque hasta hace relativamente poco tiempo eran más numerosas las subespecies descritas de P. apollo.

La subespecie P. apollo nevadensis del macizo de Sierra Nevada, en Granada. goza de una buena salud poblacional, aunque la utilización de zonas de cría para la actividad turístico deportiva en Sierra Nevada ha ocasionado la destrucción de algunas de sus zonas de cría, al igual que con el licénido Polyommatus golgus. Vuela desde los 1800 hasta los 2800 m.s.n.m, desde finales de junio y primeros de julio hasta agosto.

En las sierras béticas existen poblaciones en la sierra de los Filabres y la sierra de María en Almería, la sierra de Baza y Sierra Nevada en la provincia de Granada y la ya extinta población de la Sierra de Gádor, también en la provincia almeriense.

El calentamiento global y el retroceso de las nieves y por consecuencia de sus plantas nutricias hacia cotas cada vez más elevadas, han hecho que la especie esté cada vez confinada a alturas mayores.

Parnassius apollo Ssp. escalerae, Sierra Norte de Guadalajara. Julio 2017.

Ejemplar macho de la Sierra de Guadalajara. Ssp. escalerae. Julio de 2017.

Parnassius apollo ssp. nevadensis. Sierra Nevada, Fot. Alfonso Sánchez Florido.

Macho de la Ssp. asturiensis, Sierra de Luna, León. 19 de julio de 2018. 1300 m. Fot. Roberto Gonella.

Sedum en la Sierra de Luna, León, la planta nutricia de Parnassius apollo. 19 de julio de 2018.

Fot: Roberto Gonella.

Parnasius apollo asturiensis, Sierra de Luna, León. 1300m. 18 de julio 2018. Fot: Roberto Gonella.

Parnasius apollo asturiensis, Sierra de Luna, León. 1300m. 18 de julio 2018. Fot: Roberto Gonella.

 

Huevos de P. apollo sobre Sedum. Abelgas de Luna, León. 1350m. Julio 2019. Fot: Miguel Moya Aliaga.

 

Parnassius nebrodensis. Se trata de una especie similar a la anterior, aunque menos vistosa, por su coloración blanca y traslucida y por la ausencia de puntos rojos, que se encuentra  delimitada en la península ibérica a la franja pirenaica con colonias muy localizadas. Ha sido renombrada recientemente, en marzo de 2021, como Parnassius nebrodensis, ya que antes era considerada Parnassius mnemosyne.

 

Zerynthia rumina. La mariposa conocida con el nombre de arlequín, es un endemismo ibérico, distribuída por toda la península y en una estrecha franja del sureste de la costa de Francia y del norte de África, es una bella mariposa de tamaño mediano y vivos colores negro, amarillo, anaranjado u ocre rojizo, con mucha variabilidad cromática y del patrón de diseño,.

Sus orugas, que son de un color marrón, con dos franjas longitudinales de protuberancias naranjas en el dorso y otra situada en los laterales y acabadas en un penacho de pelos,  se alimentan de plantas de la familia de las aristoloquias (Aristolochiaceae), que son venenosas, lo que confiere a la mariposa un sabor desagradable para sus depredadores.

En el área mediterránea peninsular se alimenta de Aristolochia baetica y de Aristolochia pistolochia, aunque se ha observado una preferencia absoluta por A. baetica en la provincia de Málaga.

Tiene varias generaciones en el sur peninsular, entre los meses de febrero y septiembre, aunque en años de climas bondadosos puede aparecer incluso antes,  o llegar a solaparse en continuas generaciones a lo largo de todo el año. En el norte peninsular vuela en una sola generación que va desde marzo a junio.

La forma canteneri de esta especie presenta un color ocre o anaranjado, mucho más intenso que el color amarillo predominante en la especie, esto es debido a una alteración cromosomática, y es frecuente en las hembras, aunque también se ha observado en los machos de la especie, sobre todo en aquellas áreas de distribución más meridional en la península.

Se trata de una especie que se decanta por las lomas de monte bajo, con vegetación arbustiva, lavanda, tomillo, romero y jara  y que gusta de posarse en el suelo y las ramas bajas. 

Es una especie que está considerada en peligro de extinción debido al incesante avance del urbanismo descontrolado en las zonas más costeras.

Tiene dos generaciones en el sur penínsular, entre febrero y marzo y luego en septiembre, aunque en años de climas bondadosos puede aparecer antes, incluso en diciembre, o llegar a solaparse en continuas generaciones a lo largo del año. En el Norte peninsular vuela en una sola generación que va de marzo a junio.

La forma Canteneri de esta especie presenta un color ocre o anaranjado, debido a una alteración cromosomática, es frecuente en las hembras, aunque también se ha observado en los machos de la especie, sobre todo en aquellas áreas de distribución más meridional en la península.

Hembra de la forma Canteneri. Torremolinos 3 de octubre 2020. 

Aristolochia baetica. Fot. Roberto Gonella.

Ova de Zerynthia rumina sobre Aristolochia baetica. Fot: R. Gonella.

Es una especie que se decanta por las lomas de monte bajo, con vegetación arbustiva y gusta de posarse en el suelo. Es una especie considerada en peligro de extinción.

 

 

Sierra de Camarolos, Málaga. Mayo 2018.

Torremolinos, Málaga. 23 de febrero 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Zerynthia rumina, Sierra de Torremolinos, mayo 2014, Fot. R. Gonella

Zerynthia rumina, cópula. Torremolinos, diciembre 2015. Fot: Roberto Gonella.

 

Diferentes patrones de color en ejemplares hembra. Arriba

patrón rojo extra, abajo forma Canteneri.

Torremolinos, Málaga. 29 de diciembre 2018. Fot: Roberto Gonella.

Oruga sobre Aristolochia baetica, en Torremolinos (Málaga). Enero 2016. R. Gonella.

Marzo de 2017. Torremolinos, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

Crisálida de Zerynthia rumina. marzo 2020. Fot: Roberto Gonella.

Riogordo, Málaga. Enero 2016. Fot: Roberto Gonella.

 

 

Sierra de las Nieves. 880 m. 20 de abril 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves. 880 m. 20 de abril 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

 


Familia Pieridae.

Fig. 1. Gonepteryx rhamni, P.N. Montes de Málaga. junio de 2014, Fot. R. Gonella.

Fig. 2. Detalle de la cabeza de Aporia Crataegi.

Son mariposas de mediano y pequeño porte, de alas redondeadas y de colores blancos, blanco amarillentos, anaranjados y verdes. Sus orugas constituyen en ocasiones plagas de cultivos y hortalizas como la lechuga, calabaza, acelga, etc.

Son las famosas mariposas blancas que vuelan durante gran parte del año. Diseminadas tanto por zonas rurales y huertos, como en parques y jardines.

 

Subfamilia Pierinae.

Aporia crataegi, la blanca del majuelo. Distribuida por toda la península, localizada y cada vez más escasas sus colonias, con nerviaciones negras muy marcadas sobre fondo blanco traslucido. En Málaga vuela en la Sierra de las Nieves y Sierra de Camarolos, más abundante en la confluencia con la provincia de Granada, volando en prados floridos de media montaña.

 

Aporia crataegi, Sierra de Camarolos, junio 2014, Fot: R. Gonella.

Arco calizo de Alfarnate, 8 de junio de 2018. 800-1415 msnm. Fot: Roberto Gonella.


En el Puerto de la Ragua, Sierra Nevada, junio de 2014. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

 

Catopsillia florella, especie típicamente africana , de color amarillento y confinada a las Islas afortunadas.

 

Las Palmas de Gran Canaria, Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.

Colotis evagore, la blanca de las alcaparras, es una mariposa escasa y localizada en Andalucía, estando delimitada a la franja mediterránea más meridional. Se trata de una especie típicamente afrotropical del género Colotis, con las puntas de las alas anaranjadas. Vuela desde la provincia de Cádiz a Castellón en colonias siempre muy localizadas y dispersas, aunque estas gozan de buena salud, pese a la fragmentación de su hábitat por zonas cultivadas, la fragmentación del terreno por la actividad turística en el litoral  y el uso de pesticidas agrícolas. 

Los ejemplares de las fotografías son de la costa de la Axarquía malagueña y de Laujar de Andarax, en la Alpujarra almeriense. También coloniza la provincia de Granada y Almería, en Málaga vuela en la zona limítrofe con el litoral granadino, en una franja comprendida entre las poblaciones de Torrox y Nerja, aunque se han observado ejemplares volando en el paraje natural de la desembocadura del río Guadalhorce, entre los términos municipales de Málaga y Torremolinos.

Vuela en generaciones polivoltinas en los terrenos y solares secos y pedregosos a donde crece asilvestrada la planta de la alcaparra, Capparis spinosa, ovipositando sobre las ramas de la planta nutricia un diminuto huevo de color blanquecino, que se vuelve rojizo y eclosiona a los pocos días. Curiosamente en Málaga no se ha observado aun en el interior de la provincia, como ocurre en Almería, aunque las condiciones sean óptimas para su colonización, tal como ha ocurrido también en la provincia de Granada.

 

Se está realizando una labor de muestreo en la zona interior de la Axarquía donde abunda su planta nutricia para detectar posibles nuevas colonias.

Benajarafe, Málaga. Octubre de 2019. Fot: Roberto Gonella.


Colotis evagore, Laujar de Andarax, Almería. Fot: Rosa Fuentes.


Colotis evagore, Laujar de Andarax, Almería. Fot: Rosa Fuentes.

Macho, hembra en el centro y reverso. Benajarafe, Málaga, 5 de octubre de 2019. Fot: R. Gonella.

 

Pieris brassicae, la mariposa blanca de la Col. Se trata de una mariposa de tonalidades blanco verdosas y de gran porte, con un salpicado de escamas negras en el reverso del ala posterior.

Se encuentra difundida por toda la península ibérica durante casi todo el año, sus orugas, que son polífagas,  alimentándose de plantas de la familia Brassicaceae, son de color amarillo y blanco, con una seríe de verrugas o protuberancias negras situadas longitudinalmente y en los flancos de la oruga y recubiertas con una pilosidad  blanquecina. Son consideradas plagas de cultivos  como col, repollo y son fuertemente parasitadas por himenópteros del género Braconidae, en especial la avispilla parásita Apanteles glomeratus, que realiza una verdadera labor de control sobre sus poblaciones.

P.N.Montes de Málaga. Septiembre de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Fot: Roberto Gonella.

Oruga alimentándose de Brassica sp. Torremolinos (Málaga).Noviembre de 2014. R. Gonella.

Orugas de Pieris brassicae, Mijas, Málaga. enero 2016. R. Gonella.

 

 

Pieris cheiranthi, Se trata de una especie exclusiva de las Islas Canarias de gran tamaño. Sus orugas se alimentan de la planta autóctona Crambe strigosa, volando en zonas húmedas de laurisilva.

 

Subespecie benchoavensis, Laguna de Barlovento, Isla de La Palma. Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.

 

Pieris ergane, Se trata de una especie muy localizada, en las provincias de Gerona, Lérida, Huesca, Teruel, León, Palencia y Cuenca. Vuela en caminos forestales con abundante vegetación. 

 

Ejemplar de Besande, León, 1300 m. 19 julio 2020. Fot: R. Gonella.

 

Pieris mannii, delimitada a Galicia y la mitad este de la península.

 

Pieris napi, la blanca del nabo, Común en toda la península, cada vez más escasa y localizada en Andalucía y frecuente hacia el Norte Peninsular, en biotopos húmedos hasta los 1800 m aproximadamente. Se diferencia fácilmente de las otras especies del género por las nerviaciones verdosas en el reverso alar. En Sierra Nevada es local y poco común. Fuera de Andalucía vuela en las provincias del Norte, León, Picos de Europa, a donde ha sido observada por el autor.

 

Tielve, Picos de Europa, Asturias. 900 m. 8 de julio 2019. Fot: Roberto Gonella.

Pieris rapae, la blanquita de la col. Puede tratarse de la mariposa más común y difundida por España peninsular durante todo el año. Coloniza biotopos forestales, de pradera, tanto en media montaña, como en parques y jardines urbanos, siente especial predilección por huertos y sembrados, y es una especie que vuela prácticamente durante todo el año en el sur peninsular.
 

Sus orugas de color verde brillante , con una fila de puntos amarillos en los flancos se alimenta de plantas de la familia Brassicaceae, siendo muy común sobre Brassica nigra, jaramago común.

 

Pieris rapae, Torremolinos. Fot: Roberto Gonella. 14 febrero 2021.

Pieris rapae hembra, Juanar, Málaga, junio de 2014, Fot. R. Gonella.


Diezma, Granada. 11 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de María, Almería. 1400 m. 27 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.


Cópula. febrero 2015. Torremolinos (Málaga). Fot: R. Gonella.


Un macho, de Sevilla. Fot: Miguel Angel Cuellar Carrascal.

 

Diferencias entre Leptidea sinapis, Pieris rapae derecha sup. y Pieris brassicae abajo.

Fot: Roberto Gonella.

Torremolinos, Málaga. Oruga, 23 de noviembre 2019, crisálida 29 nov. 2019. Fot: Roberto Gonella.

Torremolinos, Málaga. 20 mayo 2020.

  

Pontia callidice, Se trata de una especie que se encuentra delimitada a los Pirineos. Vuela de forma vertiginosa en una sola generación estival, entre junio y julio en laderas pedregosas con vegetación herbácea, posándose en las flores silvestres en un rango altitudinal entre los 1800 y los 3000 msnm.

Sus orugas, que son negras y con protuberancias, con dos filas de manchas amarillas a ambos lados del dorso, se alimentan de plantas de la familia Brassicaceae, como Hutchinsia alpina y de otras crucíferas alpinas e invernan como crisálida entre las piedras.

 

Pontia daplidice, la blanquiverdosa. Coloniza biotopos de monte bajo, praderas y huertos, y se encuentra ampliamente diseminada por toda la península ibérica. Vuela en dos generaciones al año, en primavera y verano y una segunda generación en los meses de septiembre y octubre. En el sur puede haber una generación intermedia.

En Andalucía comienza a volar tras los días más duros de invierno, en febrero e incluso en años propicios en enero. En la provincia de Málaga se la ha observado en todas sus sierras y macizos montañosos, así como por ser una especie relativamente común hasta el nivel del mar, al igual que en el resto del territorio andaluz.

La hembra pone un huevo aislado sobre las flores o tallos blandos de sus plantas nutricias,.

Las orugas , que presentan un patrón de color negro azulado con protuberancias por todo el cuerpo y 4 bandas amarillas longitudinales, dos en el dorso y una a cada flanco, se alimentan de crucíferas como Sinapis arvensisBiscutella auriculataB. valentinaSisymbrium irioS. austriacum resedáceas como Reseda phyteumaR. luteolaSus orugas tardan aproximadamente un mes en completar el estadio de crisálida, invernando así en su última generación.

Sierra de Huetor, Granada. 1390 m. 1 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Pontia daplidice, Sierra Nevada. 1900 - 2000 m. 30 de junio de 2018. Fot: Roberto Gonella.


Pontia daplidice, Sierra de Torremolinos. Málaga. Abril 2015. Fot. Roberto Gonella.

 


 

Subfamilia Anthocharinae.

Anthocharis cardamines, aurora, musgosa. Se trata de una bonita mariposa con una mancha naranja redondeada, ocupando la zona del borde apical del ala anterior en los machos. Se encuentra distribuida ampliamente por toda la península ibérica, mucho más escasa y localizada  hacia el sur. 

En Andalucía está citada de Sierra Nevada en Granada y en la Sierra de Huétor (Granada) y la Serranía de Ronda en Málaga, Llanos de Libar (Málaga), también vuela en el Campo de Gibraltar en San Roque y existe una cita sin documentar de los Montes de Málaga.

Frecuenta zonas húmedas y arboladas, volando a lo largo de caminos y posándose en las flores silvestres.

Las orugas, que a veces tienen un comportamiento caníbal hacia otras orugas de Anthocharis cardamines poseen un patrón verdoso, ligeramente granulado y con una pilosidad blanquecina, presentando una banda lateral longitudinal blanca, en ocasiones difuminada y alimentándose de una amplia variedad de plantas, como crucíferas de los géneros Sinapis, Biscutella, Capsela y Alliaria. Cardamine pratensisAlliaria petiolataSinapis arvensisHesperis matronalisArabis hirsutaSisymbrium officinaleLunaria annuaCardamine amaraBrassica rapa ssp. rapaBarbarea vulgaris

Macho. Sierra de Huetor, 1390 m. Granada. 1 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Macho. Sierra de Huetor, 1390 m. Granada. 1 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Hembra. Sierra de Huetor, 1390 m. Granada. 1 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Anthocharis cardamines, Sierra Nevada, mayo de 2013. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Sierra de Huetor, Granada. 1390 m. 1 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Anthocharis euphenoides, la punta anaranjada marroquí, se trata de  una mariposa de tamaño pequeño distribuida por la Península Ibérica en biotopos forestales y de pradera de media montaña y monte bajo, a donde es más escasa. En la provincia de Málaga está citada de los Montes de Málaga, las serranías de Ronda, Sierra de Mijas y Jarapalos, Sierra de Las Nieves, Camarolos y Sierra de Churriana y Torremolinos, volando en zonas de monte bajo. También vuela en las demás provincias andaluzas y Sierra Nevada.
 
Las orugas se alimentan de Brassicaceae del género Biscutella.

 

Sierra de Mijas, 28 de febrero de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Macho, Sierra de Mijas, Málaga. 15 de Abril 2019. Fot: Roberto Gonella.

Hembra, Sierra de Mijas, Málaga. 15 de Abril 2019. Fot: Roberto Gonella.

Anthocharis euphenoides macho, Sierra de Mijas. Abril de 2016. Fot: Roberto Gonella.




Anthocharis euphenoides, hembra, Sierra de las Nieves, junio 2014, Fot: R. Gonella.


Anthocharis euphenoides hembra, Montes de Málaga. mayo 2015. Fot: Roberto Gonella.

 

Abril 2018. P.N. Montes de Málaga. Fot: Roberto Gonella.

 

Hembra. Sierra de las Nieves. Mayo de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Euchloe bazae. En Andalucía vuela la subespecie E. bazae bazae, que se encuentra delimitada a la provincia de Granada, en la hoya de Baza, volando en marzo, abril y mayo en un biotopo seco, con abundancia de espartal, aproximadamente a 900 msnm, Esta zona posee un clima semidesértico y suelos yesíferos, a donde crece su planta nutricia Eruca vesicaria.

Se trata de un raro endemismo. que también vuela en el desierto de los Monegros en Aragón en un biotopo muy similar a la Hoya de Baza, siendo esta la Ssp. iberae y muy similar en apariencia a la especie que vuela en las Islas Canarias Euchloe charlonia.

Euchloe bazae bazae macho, Hoya de Baza, abril 2018 Fot: Roberto Gonella.

Euchloe bazae bazae hembra. Abril 2018. Hoya de Baza, Granada. 

Hoya de Baza. Marzo 2018.

Eruca vesicaria, la planta nutricia de Euchloe bazae. Fot: Roberto Gonella.

Euchloe charlonia, Vuela confinada en las Islas Canarias, a donde ha sido citada reciéntemente en 2019.

 

Femés, Lanzarote. Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.

Euchloe crameri, Especie bien distribuida y abundante por el sur y centro peninsular. Es bastante común en toda Andalucía, colonizando ambientes de pradera, monte bajo, y media montaña entre los meses de enero a mayo. En Málaga se la ha observado prácticamente en cualquier zona y biotopo, aunque prefiere las zonas abiertas y soleadas.

Sus orugas se alimentan de Sinapis sp. y Biscutella sp. ovipositando sobre las yemas florales.

Euchloe crameri, Sierra de Mijas, Málaga, Abril 2016. Fot: Roberto Gonella.

E. crameri, Málaga. Fot. Roberto Gonella.

Euchloe crameri, Sierra de Mijas. (Málaga) 15 de abril 2019. Fot: R. Gonella.

Diferencias entre E.crameri a la izquierda y E.tagis a la derecha. El ala posterior de crameri, como se muestra en las imágenes inferiores, acaba en forma recta, mientras que en E.tagis es redondeada, además de que esta última es más pequeña. E. crameri posee un verde amarillento muy brillante, mientras que E.tagis posee un verde oscuro característico.

Diferencias, Sup .izq. E. belemia, Der. E.crameri

Abajo izq. P. daplidice, der. A.euphenoides, Fot. R. Gonella.

Euchloe belemia belemia, Se trata de una especie distribuida por casi toda la península ibérica, tiende a ser más localizada hacia el norte, a donde está ausente de Asturias y Cantabria . Se trata de una especie común en Andalucía, está citada de Málaga en prácticamente cualquier biotopo y Sierra, volando desde el mes de enero en una primera generación y posteriormente en abril y mayo, en una segunda generación, en páramos baldíos, zonas de monte bajo, sembrados y herbazales y linderos de caminos.

 
Sus orugas prosperan asociadas a plantas Crucíferas de los géneros Diplotaxis sp, Sisymbrium sp, Biscutella sp. y Raphanus sp. 
 
En Canarias vuela la subespecie E.belemia grancanariensis.

Torremolinos, 14 de febrero de 2021.

Torremolinos, Málaga, Spain.  14 de febrero de 2021.

Torremolinos (Málaga). Febrero de 2018. Fot: Roberto Gonella.

 


Euchloe belemia, Sierra de Torremolinos, Fot: R. Gonella.

 

Euchloe tagis, Se trata de una especie distribuida por el sur de la península ibérica, Alicante, Burgos y Vitoria, ausente en el Algarve portugués.En Málaga sus colonias son bastante localizadas. Vuela en la Sierra de Mijas, sierra de Ojén, y en determinadas áreas de la Axarquía malagueña. Se confunde en vuelo con Euchloe crameri, aunque su tamaño es menor.

 

Sierra Bermeja, Estepona, Málaga. 2 abril 2021.Fot: R. Gonella.

 

Sierra de Mijas, Málaga. 15 de abri de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 Sierra de Mijas, Málaga. 15 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Diferencia en los reversos de A.tagis arriba y E. crameri abajo. Fot: R. Gonella.

 Zegris meridionalis, Está presente, siempre localizada y bastante escasa, en toda la Península Ibérica, excepto en la franja Norte y Oeste. En Andalucía las citas son esporádicas y muy raras. En Málaga la única cita es de la vega de Antequera y sin datos fiables ni contrastados, en Granada vuela muy localizada a los pies de la Sierra de Huetor y en la Sierra de María en Almería, volando rauda y veloz sobre los campos de su planta nutricia, el Jaramago y posándose a duras penas para libar en ellos. Zegris eupheme queda relegada para el resto de Europa.

Diezma, Granada. 11 de Mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Diezma, Granada. 11 de Mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Diezma, Granada. 11 de Mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Zegris eupheme Ssp. meridionalis. Fot: Alberto Martínez.Morata de Tajuña, Madrid.


 

Subfamilia Coliadinae.

Colias croceus, la colias común, Se trata de una mariposa distribuida por toda la península en una amplia gama de biotopos. Coloniza áreas de monte bajo, huertas, parques y jardines y perímetros forestales, volando vertiginosamente y posándose en las flores silvestres en dos generaciones anuales, una primaveral y la otra estival en la península ibérica, en junio, julio y agosto.

Se reproduce en el sur en generaciones polivoltinas y tienen carácter migratorio, alcanzando su distribución hasta Asia menor. Es capaz de soportar los inviernos en el sur peninsular.
 
Sus orugas, que son verdes y con una banda longitudinal blanca con puntos naranja muy característica, se alimentan de Trifolium sp. y Medicago sativa

 

Macho de Colias croceus, Sierra Blanca de Ojén, 780 m. 20 junio 2018. Fot: Roberto Gonella.



Colias croceus hembra, forma hélice, Sierra de las Nieves, Fot: R.Gonella

 

Arco calizo de Alfarnate, Málaga. 8 junio 2018. 800-1415 msnm. hembra forma helice. Foto: Roberto Gonella.

4 de junio 2020. Ejemplar ex ova.

Cría en cautividad sobre Medicago sp., espécimen ex ova. Torremolinos, Málaga. 6 de junio 2020.

Cría en cautividad, espécimen ex ova. Torremolinos, Málaga. 7 de junio 2020.

Colias alfacarensis (australis), excepto en Portugal, vuela en todo el territorio peninsular, aunque bastante más escasa que Colias croceus, comparte hábitat con esta.

 Sierra de María, Almería, 1400 m. 27 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Colias phicomone. Se trata de una especie relegada a la zona pirenaica y la Cordillera Cantábrica en la península ibérica. Vuela desde finales de junio a primeros de julio, hasta primeros de agosto, en una sola generación, volando en colonias muy localizadas en las laderas de alta montaña cubiertas de pasto y flores silvestres, se la ha observado por parte del autor a partir de los 1500 m de altitud en los Picos de Europa. 

Las orugas, de color verde, con una línea longitudinal lateral blanquecina y con puntos amarillo anaranjados, son invernantes en su última generación y se alimentan de plantas leguminosas. como Lotus, Medicago, Vicia o Trifolium.

 

Picos de Europa, Asturias. 1800 m. 7 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Gonepteryx cleopatra. La mariposa cleopatra o limonera , se trata de una especie muy vistosa con un marcado dimorfismo sexual, ya que los machos poseen una distintiva mancha anaranjada sobre un fondo verdoso en las alas anteriores, siendo las hembras de mayor tamaño y de un color verdoso de fondo, sin la mancha distintiva. Se trata de una mariposa que se encuentra distribuida en toda la península ibérica, volando siempre cerca de las masas forestales y posándose en los bordes de los caminos a libar en las flores silvestres, en dos generaciones, una primera de ejemplares invernantes del año anterior y una de ejemplares recién emergidos en el mes de junio.
En el sur peninsular más meridional es posible verla volando incluso los días cálidos y soleados de invierno.
 

Sus orugas de color verde y con una linea longitudinal lateral blanca se alimentan de plantas del género Rhamnus.

 

Gonepteryx cleopatra, Sierra de las Nieves, Fot. R. Gonella.

Mayo de 2018, Sierra de Camarolos, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

Gonepteryx cleobule. La limonera canaria, se trata de un endemismo distribuido únicamente  en las islas  Canarias de Tenerife y Gran Canaria, colonizando ambientes forestales y de la laurisilva.
Las orugas se alimentan de plantas del género Rhamnus, como Rhamnus glandulosa y Rhamnus crenulata.
 
En la isla de la Palma vuela Gonepteryx palmae y en la isla de la Gomera Gonepteryx eversi, siendo estas consideradas igualmente endemismos locales.

 

Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.

 

Gonepteryx rhamni. La mariposa limonera común, se trata de una especie distribuida por toda la península ibérica, más escasa cuanto más al sur. peninsular, volando en una sola generación estival e invernando como imago. En el sur puede volar en los meses de invierno en días cálidos. La especie comparte biotopo con G. cleopatra, diferenciándose claramente de ella por su colorido, ya que los machos de la especie no presentan la mancha naranja típica de los machos de G.cleopatra, además de algunas diferencias en la morfología alar.

 
Se trata de una especie típicamente forestal, más escasa y localizada que la especie G.cleopatra. 
Sus orugas se alimentan de plantas del género Rhamnus. y de Frangula alnus. 

Gonepteryx rhamni. Sierra de las Nieves, Roberto Gonella.

Gonepteryx rhamni. Sierra de las Nieves, Málaga. Mayo de 2018. Fot: Roberto Gonella.


 

Subfamilia Dismorphiinae.

 

Leptidea sinapis, la blanca esbelta, mariposa de pequeño porte distribuida por toda la Península Ibérica. Coloniza biotopos forestales, volando a lo largo de las lindes de caminos forestales, en biotopos húmedos, volando cerca de cursos de agua y praderas floridas.

Sierra de Huetor, Granada. 1390 m. 1 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Leptidea sinapis, Valle del Genal. Fot. R. Gonella.

Sierra de las Nieves, Málaga. mayo de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Leptidea reali. Se trata de una nueva especie descrita recientemente, que cohabita en los mismos biotopos que L.sinapis y que se diferencia unicamente por marcadores genéticos, siendo imposible su clasificación de visu. Se distribuye en la península ibérica por áreas de Cataluña, Cuenca y la Sierra de Albarracín, aunque recientemente se han descubierto ejemplares en la provincia de Segovia, en Castilla y León.

Al parecer posee un vuelo más rápido y potente que L.sinapis y parece preferir las zonas más abiertas a forestales.

 



 

Nymphalidae.

 


 

Familia Nymphalidae

Mariposas de vivos colores, rojos, ocres, azules, de potente vuelo, que gustan de visitar las flores desde la primavera hasta finales de verano, alimentándose y siendo atraídas por fruta en descomposición, orina y otros olores fuertes. Poseen grandes palpos labiales y patas perfectamente preparadas para la marcha. Sus imagos son muy territoriales, cubriendo zonas de parques y bosques y expulsando a otras de la misma especie.

 

Subfamilia Araschniinae.

Araschnia levana, el mapa. Mariposa introducida en los años 60 y en expansión por la zona pre pirenaica. Hay una forma primaveral de color ananranjado, conocida como forma Levana y otra forma estival, denominada prorsa, representada en la imagen inferior. Vuela localizada y escasa en ciertas zonas de Cataluña y en Vizcaya, en caminos forestales posándose en las flores silvestres. El autor ha podido avistarla en el monte Umba en Vizcaya a 165 m de altitud, el 6 de agosto de 2019.

Araschnia levana forma prorsa, Fot. David Gutiérrez Alba. Barcelona.

Araschnia levana. Fot: David Gutiérrez Alba, Barcelona.

Navarra, 5 de agosto de 2018. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Araschnia levana, formas levana y prorsa. Primera y segunda generación.

Fot: Roberto Gonella.


 

Subfamilia Nymphaliinae.

 

Aglais urticae, la ortiguera. Mariposa de vivos colores ocres y azules y distribuida por toda la Península Ibérica a excepción del suroeste. Es bastante escasa en Andalucía, a donde se la encuentra relegada siempre a cotas altas de entre 1700 y 2300 m, es bastante común en Sierra Nevada y Sierra Mágina de Jaén y también aparece en las montañas del este andaluz, se alimenta de ortigas. Sus orugas en los primeros estadios conviven en grupos sobre las hojas de ortigas, a partir de L3 se disgregan por la planta nutricia de forma individual. En Sierra Nevada se han observado altas concentraciones de adultos recién emergidos y orugas en varios estadios al unísono en junio de 2018, pero al haber sido este año bastante frío y lluvioso es probable que este momento de máximo esplendor en su población de Sierra Nevada se de bastante antes en primavera. En Málaga hay citas esporádicas y muy localizadas en las Sierras de Camarolos y Sierra Gorda, de ejemplares invernates. El autor pudo avistar en la década de los 80 a un ejemplar a principios de verano libando sobre Lantana cámara en Torremolinos en una piscina.

Sierra de Luna, León, 18 de julio de 2018. 1300 m. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, 30 de junio de 2018, 1900 - 200 m. Fot: Roberto Gonella.

Fotografías tomadas en Sierra Nevada. 30 de junio 2018. 1900 - 2000m. Roberto Gonella.

Aglais urticae, ejemplar de Sierra Gorda, Villanueva del Rosario, Málaga. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

 

Aglais urticae. Fot. Rafael Obregón.

 Sierra de Gredos, Avila. Julio de 2017.

Oruga en Sierra Nevada. 30 de junio de 2018. 1900 - 2000 m. Fot: Roberto Gonella.

Comportamiento gregario en las primeras mudas de la oruga. Fot: Roberto Gonella

Hypolimnas misippus, vuela de forma esporádica y localizada en el archipiélago canario, quizás se trate de ejemplares procedentes de una migración de África que ha alcanzado las islas Canarias, también está presente en las islas Azores y Madeira (Portugal). Se trata de un elemento típicamente afrotropical y americano distribuído por varios continentes. La hembra de esta especie mimetiza el patrón de coloración de Danaus chrysippus. Se han capturado ejemplares en la isla de la Gomera en la década de los 80, en plantaciones de plátanos, siendo atraídos los machos sobre todo, a libar de los azúcares y fermentos de los plátanos en descomposición. Ha sido citada desde 1895 en la Isla de Tenerife, en la Orotava, y parece ser una mariposa que se adentra en las diferentes islas del archipiélago canario de forma ocasional, encontrando el hábitat idóneo quizás, para reproducirse y perpetuar su ciclo, aunque aun no se han encontrado evidencias de su estadio larvario en las plantas nutricias presentes en las islas, como son la Portulaca oieracea, Ortigas y albaricoques. Ej ejemplar hembra de la fotografía es de la colección personal del autor.

 

Hipolimnas misippus hembra , Fot. R. Gonella.

 

Aglais (Inachis) io, el pavón diurno. Es una bella mariposa cuyas orugas se alimentan de ortigas, y se encuentra distribuida más o menos en la mitad Norte de la península ibérica, aunque existen algunas citas confusas y esporádicas en algunas zonas hacia el sur. Se trata de un elemento típicamente eurosiberiano. Habita zonas frescas, cerca de cursos de agua y arroyos, volando en los claros soleados y posándose al sol a libar en las flores cercanas.

 

Sierra de Luna, León. Julio de 2017.

Sierra de Luna, León. Julio 2017.

Aglais io, junio de 2015. Fot: Roberto Gonella

Aglais io, diferentes subespecies. De izquierda a derecha. 1 ª Ssp. Io, 2ª 3ª y 4ª Ssp. caucásica, 5ª Ssp. geisha.

Fot: Jesús Gómez Fernández.

Oruga de Aglais io. David Gutiérrez Alba. Barcelona.

Aglais io, Fot: Roberto Gonella.

Aglais io, Fot: Roberto Gonella.

Nymphalis antiopa, antiope, Una bonita y espectacular mariposa de color marrón, con una franja amarillenta en los bordes alares, más acentuada en ejemplares recién emergidos y más blanquecina en ejemplares invernantes. Distribuida en la franja eurosiberiana peninsular. Sierra de Guadarrama, Suroeste de Guadalajara, común en la provincia de León. Existen citas esporádicas en Mallorca, una cita sin comprobar, ya que no hay documento visual, en la Sierra de Grazalema y muy rara en el Norte de Portugal. Hiberna como imago en el interior de casas.

Nymphalis antiopa, León, Fot: Tomás Sanz.

Crisálida de Nymphalis antiopa. Septiembre de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Fot: Roberto Gonella.

Nymphalis polychloros, la Olmera. Mariposa de gran porte y color rojo ladrillo, distribuida ámpliamente hacia el norte y más localizada y escasa en el sur peninsular. Existe una importante colonia en la zona de la Sauceda, en el término municipal de Cortes de la Frontera, entre las provincias de Cádiz y Málaga, dentro del Parque Natural de los Alcornocales. En la Sierra de las Nieves, Serranía de Ronda y Grazalema, se encuentra igualmente bien distribuída en zonas forestales. En la Sierra de Cazorla cuenta con colonias abundantes, así como en Sierra Nevada y otros sistemas montañosos andaluces. Los ejemplares fotografiados son invernantes de la Sierra de de las Nieves, en el término municipal de El Burgo.

 

El Burgo, Málaga. Sierra de las Nieves. 880 m. 17 marzo 2019. Fot: Roberto Gonella.


Nymphalis polychloros. Reverso alar, Fot. R. Gonella.


Fot. Roberto Gonella.

Polygonia c-album. C blanca, mariposa de alas recortadas, imitando la hojarasca otoñal. Más ampliamente distribuida hacia el Norte peninsular. Sus colonias en el Sur son más escasas y localizadas, citada en Cazorla y Sierra Norte de Sevilla, siempre en zonas boscosas y en márgenes de ríos y arroyos, a donde vuela posándose en las ramas de los árboles y hojas al sol.

 

Villarodrigo de Ordás, león, 940 m, 18 de julio de 2018, Fot: Roberto Gonella.

Alfarnatejo, Málaga, Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Alfarnatejo, Arco calizo, Málaga, Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Montes de Málaga, Torrijos. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Montes de Málaga, Torrijos. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

C blanca, Sierra Nevada. Julio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Huetor, Granada, Mayo 2017. 1600 m.

La Vanessa atalanta, o numerada, es una bonita mariposa que habita en la península ibérica y que coloniza la gran parte de la zona holártica, incluyendo el continente americano. Es un potente volador que suele realizar movimientos migratorios de un continente a otro, de Africa a Europa, también dentro del continente europeo entre los países nórdicos e islas británicas y los países más al sur, como España y además es sabido que dentro de España realiza también un movimiento entre las provincias del norte y las meridionales más al sur. En verano, los ejemplares nacidos en primavera en el sur vuelan hacia el norte colonizando hasta las regiones de Escandinavia, una vez llega el otoño realizan un proceso a la inversa regresando para pasar el invierno en los bosques del mediterráneo. En el sur de Andalucía es posible verlas volando en los claros de pinares y encinares en los días más soleados de invierno. Estos mismos ejemplares volverán a aparearse y comenzarán un nuevo ciclo en primavera, que regresará a las zonas más al norte. Su comportamiento huidizo y territorial hacen que este siempre alerta por si otra atalanta u otra mariposa entra en la zona de su posadero, expulsándola rápidamente. Sus orugas prosperan en varias especies de ortigas silvestres. Es posible verlas volando todo el año cerca de zonas bien arboladas como parques y jardines en piscinas. Es una de las mariposas más bellas de Andalucía y España y el adulto se alimenta de sustancias azucaradas y fuertemente avinagradas o fermentadas. 

 

Sierra de las Nieves, Mayo de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Villarodrigo de Ordás, León. 18 de julio de 2018. 940m. Fot: Roberto Gonella.

 

Torremolinos, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

 


Vanessa atalanta reposando en un tronco, Fot: Tomás Navarro Clemente.

Sierra Nevada, Granada, Spain, 20 junio 2020, 1800/1900 m.

 

Vanessa (Cynthia) cardui, la Vanessa de los cardos, cardera. Mariposa migratoria, ampliamente distribuída, al igual que V. atalanta, relativamente común en toda España. Sus orugas prosperan en los cardos silvestres. Se la puede observar en parques periurbanos, jardines y en zonas abiertas, en época de migración coloniza abundantemente puntos costeros, pudiendo encontrarse desde el nivel del mar hasta los 1500m, aunque se aprecian durante mayo y junio colonias más o menos abundantes en las cimas de los picos más altos de la provincia de Málaga, buscando zonas más frescas.

Sierra Blanca de Ojén. 20 junio 2018. 780 m, Fot: Roberto Gonella.

 

Cynthia cardui, Valle del Genal, Málaga, junio 2014, Fot. R. Gonella.

Vanessa (Cynthia) cardui , Valle del Genal, Fot. R. Gonella.

Sierra Blanca de Ojén, Málaga, 780 m. 16 de junio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

 Oruga de Vanessa cardui. Sierra de Torremolinos. 17 de febrero 2019.Fot: Roberto Gonella.

Oruga de Vanessa cardui sobre malva. Sierra de Torremolinos. 17 de febrero 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Vanessa indica (vulcania), endemismo de las Islas Canarias y Madeira, con la franja roja alar interrumpida por una serie de puntos negros. Muy parecida a Vanessa atalanta.

 

Cruz de Tejeda, Gran Canaria, 1900 m. Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.

Vanessa vulcania, Fot: Nere Sorrentino

 

Vanessa virginiensis. Migradora, especie americana localizada esporádicamente en el litoral mediterráneo, y en citas en la Sierra de Gredos, Sur de Portugal. Siempre muy escasa, volando al igual que V. cardui en zonas de monte bajo, a donde se posa en el suelo y siempre con un vuelo rápido y vertiginoso.

Praia de Comporta, Portugal, Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Gáldar, Gran Canaria, Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.


 

Subfamilia Argynniinae.

Argynnis adippe, Sierra de Cazorla. julio 2014, Fot. Roberto Gonella.


 

 Las nuevas denominaciones del género Argynnis es: Fabriciana adippe, Speyeria aglaja, Argynnis paphia, Fabriciana niobe, Argynnis pandora.

 

Diferencias en el anverso de algunas especies del género Melitaea. De izqu. a derecha, M. phoebe, M.athalia y M. aetherie.

Reversos del género Melitaea, De izquierda a derecha, Melitaea deione, M.nevadensis, M.aetherie.

De izqu. a der, A. paphia, Issoria lathonia, Euphydryas aurinia. Fot. Roberto Gonella. 

Izq: Argynnis pandora hembra. Brenthis hecate, reverso de Brenthis ino Fot: Roberto Gonella.

           De izq. a derecha, detalle del anverso de Speyeria aglaja, Brenthis daphne y Brenthis ino, Fot. Roberto Gonella.

De izq. a derecha, detalle de anverso de Melitaea didyma, M. parthenoides y reverso de A. paphia. Fot: Roberto Gonella.

Claves identificatorias.

Arriba a la izquierda Argynnis pandora, a la derecha Speyeria aglaja, abajo a la 

izquierda, Fabriciana niobe, a la derecha Argynnis paphia. Fot: Roberto Gonella.

Existen diferencias para ayudar a la correcta identificación entre las especies Argynnis pandora y Argynnis paphia.
Por lo general, Argynnis pandora suele ser una mariposa de gran tamaño (al igual que A.paphia) y comparando ambos sexos de las dos especies, suele haber una diferencia sustancial a simple vista.
 
No obstante, además del tamaño, existen otros caracteres que ayudan a identificar a ambas especies. Por ejemplo, Argynnis paphia suele tener una coloración muy anaranjada en los machos, frente al color ocre oscuro con tonos verdosos de A. pandora. Además de esto, los machos de A. paphia poseen 4 grupos de escamas androconiales en el anverso (parte interna), de las alas superiores, mientras que los machos de A. pandora tienen solamente 2 androconias. 
 
En ambos sexos de A. pandora, el reverso del ala superior es de color carmesí intenso, muy asalmonado, mientras que en A. paphia el reverso presenta un color anaranjado. Además de esto, Argynnis pandora se encuentra dispersa hasta el límite de las sierras de Ronda, Cádiz y Grazalema y A. paphia se encuentra distribuída hasta el límite de las Sierras de Cazorla. 
 

Argynnis paphia, la nacarada. Especie distribuida ámpliamente por el Norte peninsular, en biotopo forestal, a donde gusta de posarse a libar en las flores de Rubus sp. (zarza). Hacia el Sur es más escasa y localizada, aunque abunda en las Sierras de Cazorla y Segura.

Argynnis paphia macho a la izquierda y hembra derecha, Baños del Río Tobia, La Rioja, agosto de 2013, Fot: R. Gonella.

Una hembra en Borleña, Cantabria. 10 de agosto de 2019. 169 m. Fot: Roberto Gonella.

 

Argynnis (Pandoriana) pandora, Pandora, Distribuida por toda la península en biotopos forestales a donde vuela para posarse en las flores silvestres de los claros boscosos y a lo largo de caminos y senderos, en el sur es más localizada, en las Sierras de las Nieves, Montes de Málaga, P.N. de los Alcornocales, Cazorla y Segura.

P. N. Montes de Málaga. 1 de agosto de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Sierra Blanca de Ojén. 20 de junio de 2018. 780 m.

El reverso alar nos ayuda a diferenciar a A. pandora de A. paphia. Argynnis pandora presenta

un fuerte color rojo carmesí, mientras que A.paphia lo presenta anaranjado.


Argynnis pandora, paraje del Juanar, Málaga, junio de 2014. Fot. R. Gonella.

 

Boloria napaea, Pírineo de Lérida y Gerona

 

Boloria pales, Distribuída por toda la franja eurosiberiana, desde Galicia, Asturias (Picos de Europa) hasta los Pirineos, volando durante julio en los senderos de caminos y posándose en las flores de los prados a libar, desde los 1000 m sobre el nivel del mar.

 

Brenthis daphne, laurel, en Andalucía escasa y muy localizada, en las Sierras de Cazorla y Segura, volando en las riberas de los ríos, siempre en zonas boscosas y posándose en las copas de los árboles y las flores silvestres, siente predilección por las especies de la familia Rubus, zarzas y frambuesos. Más extendida hacia el Norte, por toda Cantabria, León, Sierra de Albarracín en Teruel, Gredos en la provincia de Ávila.

 

Villarodrigo de Ordás, León. 18 de julio de 2018. 940m. Fot: Roberto Gonella.

Brenthis daphne, Baños del Río Tobía, La Rioja, agosto de 2014. Fot: R. Gonella.

 

Brenthis hecate, hechicera, Cordillera Cantábrica, León, Pirineos, Cuenca, Teruel, Guadalajara. En Andalucía relegada a las Sierras de Alfacar, Cazorla, Sierra Nevada, a donde vuela la subespecie Aigina.

 Arriba, con las alas plegadas Brenthis ino, abajo Brenthis hecate, Sierra de Luna, León. Julio de 2017.

 

Brenthis ino, distribuida por la franja eurosiberiana peninsular en las provincias de Teruel, León, Cuenca, Soria y Zamora.

Sierra de Luna, León, 1390 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Luna, León, 1390 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Brenthis ino. Fot: Rafael Obregón Romero.

 

Boloria (Clossiana) dia, norte de la provincia de Soria y Guadalajara y franja eurosiberiana desde Lugo hasta Cataluña.

 

Boloria (Clossiana) euphrosyne, repartida por el tercio norte de la península y norte de Portugal.

 

Boloria (Clossiana) selene. Con colonias muy localizadas en el norte de la península, vuela a ras de suelo y a poca altura en praderas húmedas y laderas de monte y alta montaña, recubiertas de helechos y vegetación con abundante floración silvestre. Se han constatado ejemplares desde los 0 a los 1390 msnm, en Asturias y León, en la Sierra de Luna.

Sierra de Luna, León. 1390 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Luna, León, 1350 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Boloria selene, Cudillero, Asturias, agosto de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Borleña, Cantabria, 10 de agosto de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Euphydryas aurinia. La doncella de ondas rojas. Se encuentra repartida por toda la península ibérica. Limitada a bosques húmedos y sub húmedos en Andalucía, aunque habita también biotopos más áridos, volando siempre cerca de los senderos, posándose en las flores de las zarzas y otras especies silvestres. Vuela localizada en los Montes de Málaga, la Serranía de las Nieves y de Ronda (Málaga) en Sierra Blanca de Ojén y en el Parque Natural de los Alcornocales, entre las provincias de Cádiz y Málaga, en el arco calizo de Alfarnate, también en la provincia de Málaga, siempre en prados de media montaña, posándose a libar en las flores silvestres. Sus orugas se alimentan de madreselva, Lonicera sp. formando nidos comunitarios en sus primeras fases, hasta que se disgregan para terminar su etapa larvaria en solitario, hasta crisalidar en las inmediaciones de la planta nutricia en primavera, eclosionando pocas semanas después.

Ejemplar ex larvae. mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, Granada, España, 20 junio 2020. 1800/1900 m.

Euphydrias aurinia, Parque Natural de los Alcornocales, Málaga. Fot. R. Gonella.

Orugas en la Sierra de las Nieves sobre Lonicera sp, Málaga. 17 marzo 2019. 880m. Fot: Roberto Gonella.


Euphydrias aurinia, crisálida, abajo la oruga, abril 2017. Sierra de las Nieves , Fot. Roberto Gonella.

 

Oruga y crisálida de Euphydryas aurinia. Mayo 2018. Fot: Roberto Gonella. 


Euphydrias aurinia. Sierra de las Nieves, 880 m, abril de 2019, Málaga. Fot. Roberto Gonella.


Sierra de las Nieves, Málaga, junio de 2016. Fot: Roberto Gonella.


Sierra de las Nieves, Málaga, junio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Euphydryas aurinia.                                                           Euphydryas desfontainii

 Las diferencias entre las dos especies de Euphydryas  que comparten hábitat en la Peninsula Ibérica son básicamente morfológicas. E.desfintainii, conocida como dientes gualdos, posee una serie de máculas de color crema y en forma de punta de flecha fuertemente ribeteadas de negro, situadas en la zona submarginal de ambas alas. Euphydryas aurinia no presenta estas manchas en el ala superior, tal como puede observarse en la fotografía.

 Euphydryas desfontainii es además un endemismo ibérico, de ciertas zonas de Pirineos y Marruecos y coloniza biotopos de escasa vegetación y relativamente secos, mientras que E.aurinia habita biotopos más frescos y con bastante vegetación y se distribuye ampliamente por Eurasia. Fotografías: Roberto Gonella.

Euphydryas desfontainii, en Andalucía vuela localizada en la Serranía de las Nieves y de Ronda en Málaga, a donde vuela la Ssp. baetica, también en Sierra Mágina en Jaén. En el Norte y Centro peninsular sus poblaciones están bastante más localizadas. El desbrozamiento excesivo y descontrolado de pastos en los prados de bosques y claros hace mermar sus antes abundantes poblaciones, hecho que he podido constatar en más de 20 años de transectos por la Sierra de las Nieves de Málaga, a donde ha desaparecido prácticamente en zonas a donde antes era mucho más fácil detectarla.

 Jimera de Libar, Serranía de Ronda, Málaga. 3 de Junio 2018. Fot: Roberto Gonella.

Fabriciana (Argynnis) adippe. Adipe. Ausente en el suroeste andaluz, vuela en las Sierras de Segura y Cazorla, bordeando caminos cerca de cursos de agua, a donde se posa en las copas de los árboles. Distribuida por toda la España peninsular.

 

Argynnis adippe, Sierra de Cazorla, Fot. Roberto Gonella.


Reverso alar de Argynnis adippe, La hilera de puntos anaranjados submarginales en el ala

posterior nos ayudará a diferenciarla de A. aglaja y A. Niobe. Cazorla, julio 2014. Fot. R. Gonella.

Sierra Nevada, julio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Speyeria (Argynnis, Mesoacidalia) aglaja. Lunares de plata. Al igual que la especie anterior, no existen citas del suroeste peninsular, aunque está extendida por el resto de España, bastante abundante en biotopos húmedos del norte peninsular, en praderas y lindes de caminos, cerca de cursos de agua, posándose en las flores silvestres.

 

Villarodrigo de Ordás, León. 940 m. 18 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Fabriciana (Argynnis) niobe, distribuida por toda la península exceptuando el suroeste. Muy escasa y poco frecuente en todo el territorio andaluz. Citada en Sierra Nevada, en Málaga sus colonias son muy localizadas en la Sierra de Camarolos, a una altitud de 900 m.

Sierra Nevada. Granada, Spain, 20 junio 2020, 1800/1900 m.

Sierra Nevada, 1900 - 2000 m. 30 de junio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

F. niobe, Sierra Nevada. Fot. Rafael Obregón Romero.

F. niobe, Campos de Hernán Peréa (Jaén), Fot. Rafael Obregón Romero.

F. niobe, Sierra Nevada. Fot: Rafael Obregón Romero.

F. niobe, Sierra de Camarolos, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada. 29 junio 2019. 1900 m. Fot: Roberto Gonella.

 

Issoria (Argynnis) lathonia, sofía. Distribuida ampliamente por el territorio peninsular, siempre cerca de cursos de agua y arroyos, a donde se posa a libar en las flores de Rubus sp. También distribuida por Canarias, Baleares y la isla de Madeira. En Andalucía se la encuentra en zonas boscosas, Sierra de las Nieves, Cazorla, Segura, P.N. Alcornocales.

Issoria lathonia, Sierra de las Nieves, junio de 2014. Fot. R. Gonella.


 

Subfamilia Melitaeaninae. Género Melitaea.

Melitaea athalia, la doncella común, Distribuida por la mitad Norte peninsular volando a lo largo de senderos de caminos forestales a donde abunden las flores silvestres.

Sierra de Gredos, Avila. Julio de 2017.

Arriba: Diferenciando al género Melitaea. De arriba a abajo y de izquierda a derecha; Anverso de Melitaea aetherie, Melitaea cinxia, Melitaea deione, Melitaea didyma, Melitaea nevadensis, Melitaea parthenoides, Melitaea athalia y Melitaea phoebe.

Abajo: Detalle del reverso alar de Melitaea aetherie y Melitaea deione arriba,

y abajo, Melitaea nevadensis y Melitaea phoebe.

Melitaea nevadensis (celadussa),Vuela en varios macizos montañosos de la península, como Sierra Nevada, Sierra de Luna en León y Cataluña. En el macizo montañoso subbético vuela alrededor de caminos forestales, posándose en las flores a libar. Hasta hace relativamente poco tiempo estaba considerada como perteneciente a la especie M.athalia.

Pareja en cópula, Sierra Nevada, 1684 m, julio de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Melitaea nevadensis. Fot: Roberto Gonella. Montaje: Rafael Obregón.

 

Melitaea nevadensis celadussa, Sierra Nevada, julio de 2014. Fot. Roberto Gonella.

 

Melitaea (Mellicta) deione. Vuela localizada y escasa, estando citada en la Sierra de las Nieves en Málaga. Aunque parece tratarse de un taxón distribuído por toda la península, sus colonias están relegadas a la media montaña y son bastante localizadas en todo el territorio nacional. El ejemplar de la fotografía es de la Sierra de las Nieves de Málaga, pero también la hemos observado en la Serranía de Ronda y Sierra de Grazalema o Camarolos y en la Sierra de Huetor en Granada.

 Serranía de Ronda, mayo de 2018. Fot: Roberto Gonella.

 

Melitaea dejone, Sierra de las Nieves, junio 2014, Málaga. Fot. Gonella.

Melitaea dejone. Sierra de Camarolos. 800 m, 1 junio 2019. Fot. Roberto Gonella.

Melitaea deione. Sierra de las Nieves, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

Diezma, Granada. 1133 m. 11 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Melitaea parthenoides, Distribuida por toda la Península Ibérica, exceptuando el suroeste, siendo escasa y localizada en Andalucía. Existen citas en el este andaluz. Mucho más frecuente en el norte peninsular. En Sierra Nevada, Granada, frecuenta las zonas húmedas con cursos de agua cercanos.

 

Sierra de Luna, León. 1350 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada. 29 junio 2019. 1900 m. Fot: Roberto Gonella.

Picos de Europa, 1800/2000 m. 7 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Melitaea aetherie, La doncella gaditana. Vuela, siempre en colonias localizadas, en Portugal, donde vuela desde el Algarve hasta Lisboa. En España está presente en el sur de la provincia de Sevilla, en Cádiz se cita en Chiclana y Algeciras, así como en la Sierra de Grazalema, en la provincia de Córdoba está citada en Cabra, y se encuentra en parte de Málaga, en colonias localizadas de la Sierra de Ronda, colindantes con la Sierra de Grazalema, volando en pastizales y posándose en las flores silvestres.

Montejaque. Serranía de Ronda. 27 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Montejaque. Serranía de Ronda. 27 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Montejaque. Serranía de Ronda. 27 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Serranía de Ronda. Mayo de 2018.

 

Melitaea cinxia, la doncella punteada. Vuela en el Norte de España y Portugal, en las provincias de Cuenca y Teruel, en las Sierras de Guadarrama, Montes de Toledo y provincia de Barcelona. En Andalucía vuela muy localizada en Cazorla y montañas granadinas, y en Sierra de María en Almería, a unos 1400 m de altitud.

Sierra de María, Almería. 1400 m. 27 mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 Melitaea cinxia. Provincia de Barcelona. Fot: David Gutiérrez Alba.

 

Melitaea diamina vernetensis, franja eurosiberiana, desde Galicia hasta Cataluña.

 

Melitaea didyma, doncella tímida, Presente en toda la península ibérica excepto en el suroeste, en Andalucía está ausente en el suroeste también. Localizada en el Sur de Portugal, Algarve, en terrenos secos, cerca de alcornoques y en el norte peninsular, en la provincia de León.

 

Sierra de Luna, León, 1300 m. 18 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Ejemplar hembra, Besande, León, julio 2020. F. Roberto Gonella.

Melitaea phoebe occitanica, doncella de la centaurea. Vuela en toda España peninsular, ampliamente distribuida en Andalucía, en biotopos de media montaña, con colonias relativamente sanas y abundantes en las Sierras de las Nieves, de Ronda y de Camarolos en Málaga, y de Huetor en Granada, además de estar presente en el Arco calizo de Alfarnate (Málaga) y en la Sierra de María de Almería, en todas ellas se ha constatado su presencia, volando junto a otras especies del género, como M.deione, M.cinxia, M.nevadensis y especies del género Euphydryas, en zonas de media montaña, en laderas de monte bajo y en praderas más húmedas.

Sierra de María, Almería. 1400 m. 27 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Diezma, Granada. 1133 m. 11 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Huetor, Granada. 1390 m. 1 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Cópula. Sierra de Huetor, Granada. 1390 m. 1 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Camarolos, Villanueva del Rosario, Málaga. 800 m. 1 de junio 2019. Fot: Roberto Gonella.

Arco calizo de Alfarnate, Málaga. 8 de junio de 2018. 1000-1200 msnm. Fot: Roberto Gonella.

 

 Melitaea phoebe. Fot: Alberto Martínez.

Melitaea trivia, provincias de Cuenca y Teruel, Pirineos y Cordillera Cantábrica. Sierra de Guadarrama, en la Sierra de Gador, Almería y sierras de Granada, a donde vuela la ssp. agustinini.

 

Proclossiana eunomia, Sierra de Murias en la provincia de León y Pirineo oriental.

 


 

Subfamilia Charaxinae.

Charaxes jasius, Bajá de dos colas, es el único representante europeo del género Charaxes, se encuentra ámpliamente distribuida por una franja meridional, desde el Sur de Portugal hasta el Sur de Francia, Italia y Grecia. Se trata de una típica mariposa afrotropical, de potente vuelo y gran tamaño, único representante de su género en Europa. Sus orugas prosperan en el madroño, Arbutus unedo y en otras plantas y árboles cultivados, como el Chirimoyo, Annona cherimola (Muñoz Sariot, ), sobre Citrus sinensis y C. nobilis en Marruecos, sobre Prunus persica y americana (melocotonero y albaricoque) en la isla de Creta, aceptando arándano y Bachychiton populneus, tanto en libertad como en cautividad. Está presente en la mayoría del territorio andaluz, siempre en colonias muy localizadas aunque abundantes. Visita los contenedores de basuras en Sevilla capital para libar restos de bebidas azucaradas y alcohólicas, comportamiento observado en sus primas de las regiones tropicales. Fuertemente atraída por los olores de fruta en descomposición y madura, como los higos silvestres, heces, orina y cadáveres. En Málaga vuela en los Montes de Málaga y la comarca de la Axarquía, en el termino municipal de Comares, Torrijos, Frigiliana, Nerja y en la Sierra de Jarapalos en Alhaurín de la Torre, el autor también ha observado un imago volando en Tarifa en agosto, en Sevilla capital existe también una colonia sana y bastante numerosa.

Sus colonias se encuentran muy localizadas aunque se ha podido comprobar que gozan de una buena salud. Los ejemplares de la segunda generacion, esto es, agosto y septiembre, son los encargados de aparearse y perpetuar la especie para la generacion de mayo y junio del año próximo. Las hembras eligen siempre madroños de pequeño y mediano tamaño situados a lo largo de senderos o caminos, poniendo sus huevos de color amarillo brillante con una linea de color carmesí y redondeados aunque achatados por las bases, en las ramas bajas o a media altura y de uno en uno en cada hoja.
 
Las larvas nacen a los pocos días de la puesta y son de color verde brillante con la funda cefálica y la punta bífida de la cola de color marrón oscuro. Nada más salir se nutren de la cáscara del huevo. Posteriormente se posicionan en el haz de una hoja y permanecen inmóviles, a excepción de cuando se desplazan para comer al borde de la misma. A partir de la L2 se detecta la fijación a la hoja mediante una camita de seda de la propia oruga.
Ya para entonces el color pasa a ser verde brillante y se aprecian los ocelos azules en el dorso.

 

La oruga tarda aproximadamente un mes en alcanzar el estadio L3.
 

 

P. N. Montes de Málaga, 850 m. 16 de septiembre de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Charaxes jasius, Montes de Málaga. Fot. Alfonso Sánchez Florido.

Charaxes jasius, ejemplar de primera generación, Fot: Rafael Obregón.

Charaxes jasius, P.N.Montes de Málaga. 850 m. Septiembre de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Charaxes jasius. Septiembre de 2014. Fot. Joana Hernandez.

Huevo sobre madroño, 25 de agosto de 2018. P.N. Montes de Málaga. Fot: Roberto Gonella.

P.N. Montes de Málaga, 720 m. 29 septiembre de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Oruga de Charaxes jasius, Fot. Rafael Obregón Romero.

Oruga, vista lateral, Fot: Rafael Obregón Romero.

Fot: Rafael Obregón Romero.

Sierra de Mijas - Alhaurín (Jarapalos), diciembre de 2013. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

 P.N.Montes de Málaga. 850 m. 1 de agosto 2019. Fot: Roberto Gonella.

27 de mayo de 2020. 

10 de junio de 2020.

10 de junio de 2020.

Subfamilia Apaturinae.

Apatura iris, la Tornasolada, Taxón típicamente eurosiberiano, 

Vuela en una sola generación, colonizando bosques de ribera, con abundancia de Salix, Populus y Alnus, desde mediados o finales de junio, hasta mediados o finales de agosto, dependiendo de si el año es más seco o más húmedo, en una franja más o menos delimitada, que cubre el tercio norte peninsular, desde el norte de Portugal, aunque no se tienen citas desde los años 80, también en Galicia, con citas muy localizadas en Lugo y Orense, y estando presente en la mayoría del territorio asturiano, desde el nivel del mar hasta los 1500 m, observada por el autor en un montón de estiercol de vaca en el Valle de Peral en Asturias. a 900 m de altitud, a primeros de agosto. Presente igualmente en Cantabria, en las tres provincias de País vasco, Álava, Guipuzcoa y Vizcaya, en el norte de la provincia de León, a donde ha sido observada en julio de 2019 en el Puerto del Pontón en León a 1150 m, y en Sanabria y la Carballeda, en el noroeste de la provincia de Zamora.


También se encuentra presente en la parte más septentrional de Cataluña y Andorra, sobre todo en las comarcas cercanas a los Pirineos, a donde es mucho más abundante, con citas del Pirineo central de Huesca, en Aragón (Murria Beltrán, E) . Valle de Aragüés, Barranco del Bosque,  Valle de Castanesa, Fonchanina, Valle de Ordesa, Andecatieto Valle de Tena, alrededores de Panticosa y Pueyo de Jaca, y Embalse de Búbal.

Y ya hacia el sur, en su límite de distribución más meridional, aparece en los Montes de Valsaín en la provincia de Segovia, y en el Valle del Paular en la Comunidad de Madrid. 
 
Los machos, que poseen un característico color azul iridiscente, gustan de libar sustancias fermentadas o animales, así como sales minerales en las orillas de los arrollos y en los charcos, en las horas de más calor del día, momento en el que pueden ser observadas con mayor facilidad, el resto del tiempo ocupan el dosel arbóreo y pasan largas horas en las copas de los árboles descansando o manteniendo a los otros machos fuera de sus posaderos..
Las hembras suelen ser algo más escasas y discretas y carecen del color iridiscente de los machos.
 
San Juán de Torán, Lérida, Valle de Arán. 1070 m. 20 de julio 2020. Fot: Roberto Gonella.
 
 
Macho, izquierda, Hembra a la derecha.

Apatura iris, fotografías del anverso y reverso. Ejemplares procedentes de Hungría. Fot: Ervin Szombathely.

 

Apatura ilia, Tornasolada chica, Muy localizada y rara en el tercio Norte de la península ibérica.

Mariposa de tamaño grande, llegando las hembras a alcanzar los 70 mm, los machos con escamas iridiscentes y ambos sexos con dos ocelos naranjas en los dos pares de alas (a diferencia de Apatura iris que solamente los presenta en el par inferior). 

Vuela en zonas muy localizadas y dispersas de la cornisa cantábrica, de las provincias de León y comunidades autónomas de Euskadi (Álava), Asturias, La Rioja, Navarra, Aragón (Huesca) y Cataluña, en zonas colindantes a Pirineos, prosperando a costa de Salix, Populus y Alnus glutinosa, en terrenos calcáreos y cerca de arboleda o bosque de ribera, a donde es más común.

Se han citado varias subespecies en la península ibérica, como por ejemplo, Asturiensis de Asturias, León y Cantabria y Barcina en Cataluña, encontrándose en determinadas poblaciones la forma Clytie, de tonos anaranjados.

La oruga, que posee dos apéndices cefálicos, parecidos a pinchos o espinas y es de color verde brillante con líneas blanquecinas  transversales en los laterales,  pasa el invierno enrollada en una hoja de la planta nutricia aproximadamente cuando alcanza la L2, uniendo el peciolo de la hoja a la rama con hilos de seda y fortaleciendo el “rulo” confeccionado con la hoja con los mismos hilos, hasta la llegada de la siguiente primavera, momento en que se reactiva y culmina su fase de larva, crisalidando en su planta nutricia. Los adultos vuelan en varias eclosiones solapadas unas con otras, desde finales de junio, hasta mediados de agosto aproximadamente, en una sola generación.

 

Son atraídas a trampas de fruta en fermentación y por olores fuertes de emanaciones animales, como heces y orina, volando los machos en zonas de arboleda, permaneciendo en reposo en sus posaderos, desde donde patrullan su zona, expulsando a otros machos o mariposas de otras especies. El  porcentaje de hembras es bastante inferior al de los machos, y hemos constatado un porcentaje aproximado de 1 hembra por cada 5 machos en un mismo biotopo.

Villarodrigo de Ordás, León. Julio de 2017. 940 m. 

Villarodrigo de Ordás, León. 940 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Macho, Santa María de Ordás, León, 31 de julio de 2018, 946 m. Fot: Roberto Gonella.

Hembra, Santa María de Ordás, León, 31 de julio de 2018, 946 m. Fot: Roberto Gonella.

Hembra, Santa María de Ordás, León, 31 de julio de 2018, 946 m. Fot: Roberto Gonella.

Oruga de Apatura ilia en proceso de muda. Fot: Manuel Rodríguez Moreno, Barcelona.

Apatura ilia. Ssp. Clytie. Fot: Manuel Rodríguez Moreno.

Apatura ilia , Ssp. barcina. Fot: Roberto Gonella.


Subfamilia Limenitidinae.

 

Limenitis (Azuritis) reducta, la ninfa de los arroyos. Especie muy localizada en la mitad Norte peninsular, en las provincias de Logroño, Navarra, Cataluña, León, en el centro en Guadalajara, siempre cerca de cursos de agua con abundancia de arboleda y vegetación de ribera, a donde planea gracilmente de rama en rama posándose al sol. En Andalucía está relegada a una estrecha franja en el Noroeste, estando presente en la Sierras de Cazorla y Segura y en zonas aisladas de la Sierra Norte de Sevilla, alimentándose de madreselva (Lonicera sp.). y sobrevolando con su característico vuelo las zonas colindantes a arroyos y cursos de agua.

Hábitat de ribera con abundancia de frondosas, cerca de cursos de agua, lugar de aterrizaje de Limenitis reducta, Fot. Rafael Obregón Romero.


Macizo de madreselva en un bosque mixto. Gerona. Fot: David Gutiérrez Alba.

Villarodrigo de Ordás, León, 940 m. 30 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Limenitis reducta, fotografiada en la ribera del Río Ega, Navarra, agosto de 2013. R. Gonella.

                                               Limenitis reducta, ribera del Río Ega, Navarra, agosto 2013,Fot: Roberto Gonella.

Limenitis reducta, ejemplar de la Sagra, Sierra de Segura, Fot. Rafael Obregón Romero.

 

El precioso reverso alar de Limenitis reducta. Fot. Rafael Obregón Romero

Limenitis reducta. Sierra de Cazorla, junio 2016. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Norte de Guadalajara. Julio de 2017.

Limenitis reducta, izq. Limenitis camilla, derecha. Fot: Roberto Gonella.

Limenitis camilla a la izquierda, obsérvese la línea de puntos doble en el ala posterior. Fot. Roberto Gonella.

Limenitis camilla, Ninfa del bosque. Se diferencia de la anterior por su doble banda de puntos negros en el reverso de sus alas posteriores y que estas son ligeramente más redondeadas. Relegada a una estrecha franja en el norte peninsular, en Asturias, en Cantabria, en Gerona y provincias de Cuenca y Teruel. Sobrevuela las copas de los árboles y ramas altas posándose al sol en caminos forestales con abundante vegetación arbustiva y cursos de agua.

Limenitis camilla, Torelló, Fot: David Gutiérrez Alba.

Borleña, Cantabria, 10 de agosto de 2019. 169 m. Fot: Roberto Gonella.

Limenitis camilla, Concejo de Lena, Asturias, agosto de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Limenitis camilla. Concejo de Lena, Asturias, agosto 2016. Fot: Roberto Gonella.


 

Subfamilia Satyrinae.

 

Detalle de la cabeza, palpos labiales y antenas de Pyronia bathseba. Junio 2014. R. Gonella.


Género Melanargia. 

 

Dibujo de las alas posteriores para ver las diferencias entre  las distintas especies del género Melanargia.

En las fotografías de arriba, reverso del ala posterior de M.lachesis, a la derecha M.galathea. Abajo, M.russiae y a la derecha M.ines.

 La celda del ala anterior es crucial para diferenciar al género. La forma aserrada de russiae, a la derecha, se diferencia de la

celda en forma de broca de pala de lachesis, en el centro, con el pico prominente en forma de triángulo. Galathea posee la

celda roma y redondeada. Abajo detalle de ala de Melanargia occitánica. Fot. Roberto Gonella.

Melanargia galathea, medioluto norteña, especie típicamente norteña, que ocupa una franja de distribución desde el este de Galicia hasta la mitad oeste de los Pirineos. Al igual que el resto de especies del género, vuela en prados con flores, La hemos observado en el Valle Peral de Asturias a 900 m, en el monte Artxanda de Bilbao, a 169 m y a lo largo de caminos y senderos forestales en otras zonas del norte penínsular, posándose en las flores silvestres y en las plantas bajas de los prados húmedos. 

Melanargia galathea, Concejo de Lena, Asturias, agosto 2016. Fot: Roberto Gonella.

 

Monte Artxanda, Bilbao. 165 m. 7 de agosto 2019. Fot: Roberto Gonella.

 Melanargia ines, medioluto inés, ámpliamente distribuida por las montañas andaluzas y del resto peninsular, a excepción de una amplia franja en el norte peninsular, siempre en zonas de monte bajo y pastos de media montaña, con flores silvestres a donde gusta de posarse, entre abril y junio.

Sierra de Camarolos, Málaga, 1350 m, 27 mayo 2020. Fot. Roberto Gonella.

 

Montejaque. Serranía de Ronda, Málaga. 27 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.


       Melanargia ines, Sierra de Torremolinos, Mayo de 2014, Fot. R. Gonella.

 Melanargia ines. Sierra de Torremolinos. Abril 2018.

Melanargia lachesis, medioluto ibérica, de amplia distribución en toda la península a excepción del suroeste peninsular y una estrecha franja costera en el norte de la península. Abundante entre las provincias de Málaga y Cádiz, en las sierras, en claros de bosques y libando de flores silvestres, también vuela en Granada. Ausente en la provincia de Sevilla y Huelva.

 

Fig. 1. Melanargia lachesis, Paraje la Sauceda, P.N.Alc., junio 2014 Fig. 2. Reverso, Los Alcornocales, Málaga. R. Gonella.

 

Junio 2017. Sierra de las Nieves. Fot: Roberto Gonella.

Melanargia occitánica, medioluto herrumbrosa, vuela en toda España excepto en el suroeste y en una franja en el norte peninsular, en Málaga vuela en colonias muy localizadas pero con un gran número de individuos. También está cita de otras provincias andaluzas como Huelva. En Málaga tiene citas en la Sierra de Las Nieves, a donde el autor la ha visto y en la Sierra de Mijas y el Arco Calizo de Alfarnate, a primeros de junio, en la Axarquía, volando al igual que el resto de congéneres del género Melanargia a lo largo de caminos forestales de pinares y encinares y posándose en las flores silvestres. Se detecta su presencia desde los 800 a los 1415 msnm.

Ejemplar macho. 8 de junio 2018. 1000m. Fot: Roberto Gonella.

Arco calizo de Alfarnate. 8 de junio de 2018. 880-1415 msnm. Fot: Roberto Gonella.

 

Melanargia russiae, medioluto montañera, especie distribuida en el norte peninsular a excepción de Galicia, a donde vuela en una pequeña zona y también ausente de la franja costera norteña. Vuela en las sierras de Luna en León, Guadarrama y Gredos, Cazorla y los Montes de Toledo. Es una especie rara en Andalucía.

 

Sierra de Luna, León, 1400 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Arethusana arethusa, pintas ocres, ausente de la estrecha franja costera mediterránea entre Almería (Cabo de Gata) y Cataluña, ausente también del centro y sur de Portugal.  

Arethusana boabdil, Se trata de un taxón limitado a Andalucía y los sistemas béticos, en la provincia de Granada, a donde vuela en laderas de montaña hasta los 1800 m. Suele posarse en el suelo o entre las piedras y se alimenta de las flores de diversos cardos que crecen en los bordes de los caminos forestales. Las diferencias morfológicas en sus estadios larvarios y su aislamiento poblacional han hecho que Arethusana boabdil sea elevada recientemente al rango de especie.

Sierra Nevada, Granada. 16 de Agosto de 2019. 1900m. Fot: Roberto Gonella.

Arethusana boabdil. Sierra Nevada. agosto de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Arethusana boabdil, Sierra Nevada. agosto 2015. Roberto Gonella.

 Sierra Nevada, Granada. Verano 2015. Fot: Roberto Gonella.

Diferencia entre Arethusana arethusa, a la izquierda y Arethusana boabdil a la derecha. Fot: Roberto Gonella. Montaje Rafael Obregón.

Brintesia circe, rey moro, vuela en toda España exceptuando la cornisa cantábrica, la mayor parte del territorio gallego, Pirineo central y el centro de Portugal. Vuela en Andalucía en los biotopos boscosos en los claros, gusta de posarse en los troncos y piedras del suelo. Vuela en Sierra Nevada.

Sierra Nevada, julio 2016. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Gredos, Ávila. Julio de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, Granada, 29 junio 2019, 1900 m. Fot: Roberto Gonella.


 

Género Chazara.

 

Chazara briseis, La banda oblícua, vuela en toda la península ibérica excepto el Cantábrico, Galicia y Portugal. Vuela en el este de Andalucía. Habitual de Sierra Nevada, volando en zonas de matorral y pedregosas y posándose en el suelo. En Málaga es abundante durante el mes de agosto en la Sierra de las Nieves, volando siempre en zonas de encinar y pinar y posándose en el suelo. Acude a libar a las flores de los cardos en los senderos y claros de los bosques.

 

 Hembra izquierda, macho derecha. Sierra de las Nieves, Málaga, 1300/1400 m. 28 de agosto 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves, Málaga, Andalucía. 1300/1400 m. Fot: Roberto Gonella.

Chazara prieuri ibérica, Citada del extremo nororiental de las sierras béticas andaluzas (La Sagra; Tarrier, 1983), de Sierra Espuña de Murcia y otras sierras del sistema central e ibérico, Teruel, Zaragoza y Cuenca.s iendo localizada en Madrid y Guadalajara.

Chazara prieuri, Fot. Rafael Obregón.


 

Género Erebia.

El género Erebia (Dalman, 1816), dentro de la subfamilia Satyrinae, comprende en la península ibérica a 18 especies que habitan en zonas alpinas y de alta montaña. Se trata de mariposas que vuelan en una sola generación anual en los meses de julio y agosto. En Andalucía vuela únicamente la especie Erebia hispania en las zonas altas de Sierra Nevada, entorno a los 2300 m de altitud y hasta cotas más elevadas, especie muy emparentada con E. arvernensis de Picos de Europa y Pirineos y con E. rondoui de Pirineos. En el resto de la península ibérica las mariposas del género Erebia, conocidas en algunos círculos naturalistas como las montañesas, vuelan en rangos de altitudes menos elevadas que en el sur, encontrándose ejemplares de este género entorno a los 1000 metros de altitud en provincias como Madrid o León. En Picos de Europa vuelan hasta 11 de las 18 especies presentes en la península, por lo que es una zona de vital importancia para este género.

 
Las mariposas del género Erebia poseen tonalidades y patrones oscuros, ocres y marrones, con diferentes combinaciones de ocelos en las alas superiores e inferiores, que sumados a otros aspectos generales, ayudan a su identificación.
 
Se trata de mariposas especialmente amenazadas por el calentamiento global, debido a su alta especiación y al estar relegadas a zonas más sensibles a las subidas de las temperaturas.

Erebia alberganus, Especie de distribución europea. Fue catalogada por el Ministerio de Medio Ambiente como especie en peligro crítico de extinción, en 1975 se dijo haber descubierto una colonia localizada de esta mariposa en la provincia de Santander, en Reinosa, aunque estudios recientes han demostrado que podría haberse tratado de información poco contrastada y veraz, no se tiene constancia de ningún avistamiento desde la decada de los años 70.

 

Erebia arvernensis, Vuela en la Cordillera Cantábrica, en los Picos de Europa y Montes Pirineos durante julio y agosto. Coloniza pastizales y laderas cubiertas de pasto, posándose, tras un breve y corto vuelo en el suelo.

 Picos de Europa. 9 de julio 2019. 1800 m. Fot: Roberto Gonella.

 

Erebia epiphron fauveaui, Vuela en la Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Montes Pirineos, Soria y Burgos.

Compartiendo hábitat con E. arvernensis sobre pastizales de alta montaña con zonas rocosas.

 

 Picos de Europa. 9 de julio 2019. 1800 m. Fot: Roberto Gonella.

Erebia epistygne, Vuela en zonas montañosas de la provincia de Gerona, Pirineos, Lérida, Moncayo, Castellón, Teruel, sierra de Albarracín, serranía de Cuenca, y Guadalajara, en claros de bosques en altitudes comprendidas entre los 1000 a 2400 metros de altitud.

 

Erebia euryale, Pirineos y Cordillera Cantábrica.Vuela en laderas soleadas y floridas, con pasto húmedo en zonas boscosas con abundancia de coníferas, en el Valle de Arán y resto de Pirineos. Es fácilmente reconocible por la forma recta y angulosa del ala posterior y por las fimbrias en los bordes de las alas, como puede apreciarse en el ejemplar de la fotografía del Valle de Arán.

 San Juán de Torán, Valle de Arán, Lérida, 20 julio 2020. 1070 m.

 

Fot: Isabel Sancho, agosto, Valle de Arán.

Erebia gorge, Vuela localizada en laderas pedregosas con vegetación baja primeros de julio en la Cordillera Cantábrica, en los Picos de Europa, alrededor de los 1600/1700 m  y también en los Pirineos.

 

 Sotres, Picos de Europa, 5-10 julio 2019. 1800/2000 m. Fot: Roberto Gonella.

Erebia gorgone, Es una mariposa exclusiva de los Pirineos.

 

Erebia hispania. Se trata de un endemismo de Sierra Nevada de Granada, a donde vuela muy localizada , en altitudes entre los 2400 a 3000 metros, en colinas de herbazal de alta montaña, con un vuelo pausado y a baja altura, posándose en el suelo.

Se consideraba que tenía una subespecie pirenaica, que posteriormente y tras estudios genéticos, se ha demostrado que se trata de un taxón diferente y ha sido nombrada como Erebia rondoui.

Sierra Nevada, Granada, Spain, 2600 m, 12 julio 2020.

Erebia hispana, Sierra Nevada. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Sierra Nevada, Granada, Spain. 2500 m, 27 junio 2020.

Campos de Otero, Sierra Nevada, Güejar Sierra, Granada, 7 de julio de 2019. 2300 m. Fot: Rafael Obregón.

 Campos de Otero, Sierra Nevada, Güejar Sierra, Granada, 7 de julio de 2019. 2300 m. Fot: Rafael Obregón.

 

Erebia lefebvrei, se trata de un endemismo de los Pirineos y de los Picos de Europa, a donde vuela por encima de los 1800 m en laderas pedregosas con escasa vegetación, a donde gusta de posarse en las rocas y en el suelo, desde finales de junio hasta finales de julio o primeros de agosto.

 

 Picos de Europa, 10 de julio de 2019, 1800/1900. Fot: Roberto Gonella.

Erebia manto constans, Vuela en el Pirineo central y en los Picos de Europa.

 

Erebia meolans,Se trata de la representante del género más ampliamente distribuída, volando desde los Pirineos a la Cordillera Cantábrica, y en las provincias de Cáceres, Cuenca, Teruel, Castellón, Guadalajara, sur de Avila y la Sierra de Guadarrama.

Picos de Europa. 7 de julio de 2019. 1300/2000 m. Fot: Roberto Gonella.

 

Picos de Europa. 7 de julio de 2019. 1300/2000 m. Fot: Roberto Gonella.

Erebia neoridas, exclusiva de los Pirineos. Como todas las Erebia vuela en una sola generación durante los meses de verano.

 

 

Erebia oeme, exclusiva de los Pirineos.

 

 

Erebia palarica, Se trata de un endemismo ibérico que vuela desde Zamora y Galicia a la Cordillera Cantábrica en laderas y caminos con vegetación, desde los 1000 a los 2500 m. Vuela también en las montañas de León, a donde fueron fotografiados los ejemplares de las fotografías que ilustran esta guía. 

  

 

Besande, León, 18 de julio de 2020, 1400 m.

 Besande, León, 18 de julio de 2020, 1400 m.

Erebia pandrose, distribuida por el Pirineo oriental sin llegar a la costa.

 

 

Erebia pronoe, Se trata de una especie que vuela en los Picos de Europa y los Pirineos.

 

 

Erebia sthennyo, se trata de un endemismo del Pirineo central.

 

Erebia rondoui, especie que vuela en los Pirineos. Es muy similar morfológicamente a Erebia hispania, de la que era considerada una subespecie, no obstante, ha sido descrita como especie separada de esta última tras estudios genéticos que así lo demuestran. Tiene una generación anual durante julio y agosto, volando en laderas de montaña con hierba y posándose en el suelo.

 

Valle de Arán, 20 julio 2020, 1840 m.

 Valle de Arán, 20 julio 2020, 1840 m.

Erebia triaria, vuela en los Montes de Toledo, en Las sierras de Gredos, Guadarrama, Teruel, provincia de Guadalajara y León, Cordillera Cantábrica, norte de Portugal, en Andalucía vuela en Cazorla y también en los Pirineos. Se trata de una Erebia de gran tamaño con una hilera inconfundible de ocelos cerca del borde marginal de ambas alas.

Erebia zapateri, se trata de una mariposa endémica de las provincias de Teruel y Cuenca, parte oriental de Guadalajara y una pequeña porción del sur de la provincia de Segovia.

 


 

Género Hipparchia.

Arriba izq. H.fidia , derecha, H.hermione, Abajo, izq. H.semele, der. H. statilinus. Fot: Roberto Gonella.

Las mariposas del género Hipparchia son muy vistosas, grandes y son fácilmente apreciables en una salida al campo a partir de junio. Colonizan casi todos los biotopos, boscosos, praderas, pedregales, lugares soleados, sombríos y más o menos húmedos, desde el nivel del mar hasta los 1800 m. aproximádamente. No obstante saber diferenciar y clasificar a las diferentes especies requiere de cierta experiencia y conocimientos, además sus costumbres y patrones de comportamiento hacen que se posen en el suelo, rocas y troncos con las alas plegadas, esto obliga a saber diferenciar sus reversos para saber de que especie estamos tratando. Con esta guía vamos a tratar de ayudar a aquellos aficionados que se quieran introducir en esta bella afición de observar mariposas y saber que especie tienen delante. El género Chazara, también englobado en Satyrinae puede confundir a veces a los aficionados con las mariposas del género Hipparchia.

En la parte superior de la izquierda tenemos a Hipparchia fidia, inconfundible por el festón blanco, que da a su propio nombre, al igual que H.statilinus, ambas especies presentan el ocelo del ala superior bordeado por un fino anillo amarillo, mucho más intenso en H.fidia que en H.statilinus, mientras que en H.hermione el ocelo se encuentra rodeado de una amplia mancha, en vez de un anillo. A la derecha en el centro, en la parte superior nos encontramos con H. alcyone (hermione), que presenta una gran mancha ocre amarillenta en el ala superior rodeando al ocelo y además presenta una banda blanca relativamente ancha flanqueada por un marrón intenso, que no está presente en ningún patrón de H.semele, que lo tiene más difuminado y con un relieve mucho más acentuado, además de esto, en H.semele puede observarse que la mancha amarilla que rodea al ocelo, lo hace longitudinálmente, en forma de trazo rectangular, mucho más estrecho que en H.fhermione. Arriba a la derecha y abajo a la izquierda H.semele presenta la banda del ala inferior con un relieve muy acentuado y un blanco menos intenso que H.hermione. Abajo a la derecha, H.statilinus, presenta un contraste de grises y marrones que ninguna otra especie del género posee y al igual que H.fidia, el ocelo se encuentra rodeado únicamente de un anillo amarillo, no de una mancha. Como comparativa y para terminar, abajo en el centro, Brintesia circe posee el ocelo del ala superior mucho más pequeño y bordeado de una mancha blanca clara, nunca amarilla y además la banda blanca del ala posterior no está salpicada de ocre ni negro, e igualmente es de un blanco puro.


Especies.

Hipparchia hermione (alcyone), distribuida por toda la Península ibérica, exceptuando el suroeste. Es frecuente en los bosques del norte, más escasa y rara a medida que bajamos al sur, rara en Andalucía. Citada de Sierra Bermeja, en lindes de caminos forestales, a donde gusta de posarse en las rocas y en el suelo.


Hipparchia (alcyone) hermione, Sierra Bermeja, Málaga, junio de 2014, Fot. R. Gonella.

 

Hipparchia fagi, distribuida por la franja norteña oriental y en la provincia de Teruel. la ssp. fuxiensis vuela en la mayoría de la península ibérica. El ejemplar de la fotografía fue fotografiado en la provincia de León, concretamente en la Sierra de Luna.

 

Sierra de Luna, León, 19 de julio de 2018, 1400m. Fot: Roberto Gonella.

Hipparchia semele cadmus, sátiro común, distribuida por toda la península exceptuando el suroeste. En Andalucía vuela localizada en biotopos forestales, faltando en el oeste, en la provincia de Málaga en las Sierras de las Nieves y Ronda, en la localida de Tolox, El Burgo y Yunquera, prefiere los bosques de quercíneas a donde gusta de posarse en el suelo y sobre troncos con las alas plegadas.

Hipparchia semele, Sierra de las Nieves. Málaga, Fot. R. Gonella.

Hipparchia semele, Sierra de las Nieves, Málaga. Junio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

 

Minois dryas, ocelos azules. Mariposa inconfundible, distribuida por la Cornisa cántabra hasta la parte occidental de los Pirineos, siempre localizada y relegada a praderas de herbazal húmedo. Es una mariposa común en los montes que rodean a Bilbao, Artxanda, Umbe, etc.

 

 Monte Artxanda, Bilbao, Vizcaya, 5 de agosto de 2019. 169 m. Fot: Roberto Gonella.

Hipparchia (Neohipparchia) statilinus, vuela por toda la península ibérica, excepto Algarve y vascongadas, se encuentra en toda Andalucía en biotopos de monte bajo volando hasta los 2000 msnm que se tenga constancia, siempre en zonas pedregosas con más o menos vegetación y claros de pinares, posándose en el suelo con las alas cerradas, en la postura típica del género. Es distinguible por el anillo amarillento rodeando el ocelo del reverso del ala superior, solamente presente en H.statilinus e H.fidia.

Sierra Nevada. 1800 m. Agosto de 2017.

 

Psudochazara hippolyte, se trata de una mariposa endémica peninsular, aunque existen algunas subespecies asiáticas descritas. En España vuela en la provincia de Almería, en las Sierras de Gador y los Filabres, así como en Sierra Nevada en Granada, donde vuela la ssp. williamsi. En la Sierra de María en Almería y Espuña en Murcia vuela la ssp. aislada. Se la encuentra a grandes alturas, entre los 1400 a 2000 metros de altitud.

 Sierra Nevada, 1800 m, agosto de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Hipparchia (Pseudotergumia) fidia, festón blanco, distribuida por toda España peninsular y Baleares a excepción de la costa Cantábrica y el Pirineo central. Común en Andalucía en biotopos secos y de monte húmedo o semi húmedo con rocas calcáreas y más o menos vegetación, poblanco pinares, eucaliptal y encinar, relativamente cercana a zonas húmedas y cerca de cursos de agua, posándose en el suelo, piedras y troncos con las alas plegadas a donde es muy difícil de descubrir.

1 de septiembre de 2018,  Coín, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

 

 

Pseudotergumia wyssii, Se trata de un endemismo de las Islas Canarias.

Hipparchia tamadabae. Se trata de un endemismo de la Isla de Gran Canaria, volando siempre en macizos montañosos.

 

Pico de las nieves, Gran Canaria. 1900 m, Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.

Satyrus actaea, sátiro negro, distribuida por toda la península en biotopos de montaña, siempre a una altitud considerable, hasta los 2200 msnm, en laderas pedregosas con vegetación pobre y praderas de montaña y lindes de caminos posándose en el suelo o en las flores a libar, excepto en el Cantábrico y en Galicia, así como falta de casi toda Andalucía, a donde vuela la Ssp. Nevadensis en Sierra Nevada y en la Sierra de Alfacar en Almería la Ssp. podarcina.

Satyrus actaea, hembra y macho en la segunda fotografía. Sierra Nevada, julio 2014. Fot. R. Gonella.

Sierra Nevada. Julio de 2017. Fot: Roberto Gonella. 

Satyrus ferula novellasi, endemismo pirenaico de la zona alta del Pirineo Leridano, Gerundense y Oscense, así como el noroeste de Navarra. Habita laderas rocosas con gran pendiente, a donde vuela posándose en las flores silvestres.

Hembra, procedente de Vilamós, Valle de Arán, 1300 m, 20 julio 2020. Fot. Roberto Gonella.

 

Aphantopus hyperanthus, sortijitas, se distribuye por el norte en una amplia franja, en las provincias de Guadalajara, La Rioja, León, volando en claros de bosques mixtos y posándose en los helechos y flores.

 

 Sierra de Luna, León. 1390 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Hyponephele lupina (lupinus), distribuída por toda España peninsular, excepto una gran parte de Cataluña, zona Cantábrica, Galicia, norte y sur de Portugal. en Andalucía vuela la ssp. nagera.

Hyponephele lycaon, en toda la península ibérica excepto en una franja cantábrica desde las vascongadas, atravesando Galicia y terminando en el sur de Portugal. En Andalucía ocupa la mayor parte del territorio, a excepción del oeste, volando en pastos secos y pedregosos de media y alta montaña, posándose entre los arbustos y piedras en el suelo, en Málaga en la Sierra de las Nieves, también está citada de Sierra Nevada.

Sierra Nevada, Granada, 1800 m. 15 julio 2017. Fot: Roberto Gonella.

 

Hyponephele lycaon. Sierra Nevada. Julio 2014. Fot. R. Gonella.

Puerto del Pico. Sierra de Gredos, Avila. Julio de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Maniola jurtina, loba, se distribuye muy común por toda España peninsular y las islas Canarias y Baleares, colonizando biotopos de pradera con flores, terrenos húmedos, secos y pedregosos y claros de bosques.

Riogordo, Málaga, España. 8 de mayo 2021. Fot: Roberto Gonella.

Cudillero. Asturias, agosto 2016. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Camarolos, 1 de junio 2019. 800 m , Fot: Roberto Gonella.

Diezma, Granada. 1233 m. 11 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 


Macho, Sierra de las Nieves, junio de 2015. Fot: Roberto Gonella.

Reverso de hembra en reposo, Riogordo, Málaga.


 

Género pyronia.

Las mariposas del género Pyronia están ampliamente distribuídas por todo el territorio nacional, colonizando zonas de monte bajo, volando entre las plantas rastreras y arbustos, como Pyronia bathseba y cecilia y ambientes más húmedos, como en el caso de Pyronia tithonus, aunque en determinados biotopos suelen compartir hábitat. En la fotografía, arriba a la derecha  e izquierda Pyronia tithonus en la Sierra de Camarolos en Málaga, abajo Pyronia cecilia en los Montes de Málagaa la izquierda y Pyronia bathseba libando sobre flores en la Sierra de las Nieves de Málaga.

Diversas comparativas para el género Pyronia. A la izquierda macho de P.cecilia (arriba) con la mancha en el ala anterior con forma cuadrada, abajo el macho de P.tithonus con la mancha triangular, en el centro arriba el ala anterior más puntiaguda en el ápice de la hembra de P.tithonus, con los ocelos más pequeños en este caso, abajo la hembra de P. cecilia, con los bordes de las alas más dentados y redondeados en el ápice, y el doble ocelo, y a la derecha los reversos de P. cecilia arriba y de P.tithonus abajo, con esos tres ocelos con las manchas blancas en el centro y la banda de color crema en el ala posterior, que hacen inconfundible a la especie. Fot: Roberto Gonella.

Pyronia bathseba, lobito listado. Común en el monte bajo de Andalucía, con vegetación a base de tomillo, romero, palmitos y jaras. En España falta de la franja Cantábrica y del noroeste. Sus colonias son siempre muy localizadas aunque abundantes y vuela desde primavera hasta bien entrado el verano.

 

Pyronia bathseba, Torremolinos, Málaga. Fot. R. Gonella. 

Sierra de Cazorla, junio 2016. Fot: Roberto Gonella.

Pyronia cecilia, lobito jaspeado. Comparte biotopo en Andalucía con P. bathseba, muy común en colonias localizadas de monte bajo y pastos secos y tomillares. No está presente en la franja Cantábrica ni en Baleares. Vuela en dos generaciones desde mayo a septiembre, siempre en zonas secas y pedregosas, volando entre los arbustos a ras de suelo.

Riogordo, Málaga, Spain, 4 julio 2020.

Riogordo, Málaga, Spain, 4 julio 2020.

Sierra de Camarolos, 1100 m. 17 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Macho, Villanueva del Rosario, Málaga. 1300 m, 14 julio 2020.

Pyronia Cecilia, hembra. P.N.Montes de Málaga, septiembre de 2014. Fot. Roberto Gonella.

Montes de Málaga, septiembre de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Pyronia tithonus, lobito agreste. Distribuída por toda la península, aunque más común hacia el norte. En Andalucía es más rara y sus colonias bastante localizadas, vuela en Sierra Nevada, en la Sierra de Camarolos en Málaga y en algunas localidades como Villanueva del Trabuco. vuela siempre en los bordes de caminos forestales y al cobijo de las masas de zarzamora y otras trepadoras silvestres. 

Sierra de Camarolos, 1150 m. 17 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Santa María de Ordás, León, 946 m. 30 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Concejo de Lena, Asturias, agosto de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Pyronia tithonus, Baños del Río Tobía, agosto 2014, La Rioja, Fot: Roberto Gonella.

 

Coenonympha arcania, ninfa perlada, delimitada a la mitad norte peninsular.

 

Coenonympha dorus, ninfa de Esper, Es común en zonas de matorral y monte bajo en casi toda la península, ausente de la franja cantábrica y de la depresión del Guadalquivir. Ejemplar de la fotografía de los Montes de Málaga, también hay una importante colonia en la Sierra de Cazorla y la Sierra de las Nieves en Málaga.

Coenonympha dorus, P.N.Montes de Málaga, julio 2014, Fot. R. Gonella.

 

Coenonympha glycerion, ninfa de Borkhaussen, Está delimitada a la mitad norte de la España peninsular, volando a baja altura en praderas húmedas y con abundante vegetación.

Puerto del Pico. Sierra de Gredos, Ávila. Julio de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Coenonympha glycerion. Fot. Rafael Obregón.

Coenonympha pamphilus, La ninfa de Linneo, habita en toda España peninsular y Baleares, común en Andalucía en biotopos de monte bajo y campiñas. En el sur peninsular se describe la subespecie Lyllus, que se presenta en esta guía. Vuela desde enero hasta bien entrado el otoño en el sus peninsular.

 

Álora, Málaga, Spain, 26 marzo 2021.

Coenonympha pamphilus lyllus, Sierra de las Nieves. Fot. R. Gonella


Coenonympha pamphilus lyllus. Adamuz (Córdoba). Noviembre de 2014. Fot. R. Gonella.

 

Lasiommata maera, distribuida en zonas de monte bajo en casi toda la península, a excepción del extremo suroeste, ausente en el oeste de Andalucía. Esta presente en las Sierras de Cazorla y Sierra Bermeja y de Mijas en Málaga, posiblemente este extendida a las serranias de Ronda y las Nieves. Se diferencia de Lasiommata megera por los ocelos del reverso del ala posterior, que en L. maera son distinto tamaño y además todos no están bordeados en negro, mientras que en L. megera posee todos los ocelos del mismo tamaño, la clave para su diferenciación está sobre todo en los ocelos 3º y 5º.

Hembra. Sierra de Mijas, Málaga. 28 febrero 2019. Fot: Roberto Gonella.

Lasiommata maera en la Sierra de María, Almería, 1400 m. 27 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Gredos, Avila. Julio de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de María, 1400 m. Almería. 27 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Ejemplar de Besande, León, 1300 m. 19 julio 2020. Fot: Roberto Gonella.

Lasiommata megera, saltacercas, se encuentra, común en toda la península ibérica en zonas de monte bajo y campiña seca, volando siempre entre matorrales y laderas pedregosas, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio en el sur, en una primera generación y durante julio y agosto en una segunda generación, prosperando sus orugas sobre varias gramíneas silvestres.

 

Sierra Blanca de Ojén, 20 de junio de  2018. 780 m , Fot. Roberto Gonella.

 

Sierra de María, Almería. 1400 m. 27 mayo 2019. Fot. R. Gonella.

Diferencias de hembra a la izquierda arriba y macho abajo a la derecha. Fot. J.M.Moreno Benítez.


Lasiommata megera en reposo a donde es prácticamente ilocalizable. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves, Málaga. 880 m. 17 marzo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

A la izquierda, L. maera, en el centro L. megera. Obsérvese las diferencias en las líneas transversales del ala anterior, dos en maera y tres en megera. Los ocelos de maera presentan además dos puntos blancos, en megera es solamente uno. Pero sobre todo, obsérvese la tercera toma a la derecha, con los ocelos del reverso del ala posterior de diferente tamaño, que pueden apreciarse perfectamente en las dos fotografías de abajo, iz.megera, der. maera.  Fot. Roberto Gonella.

 

Lasiommata petropolitana, Mariposa que se encuentra localizada en el Pirineo oscense y leridano.

 

Lopinga achine, Se trata de una mariposa muy rara y localizada al norte en las provincias de Burgos, Álava, Vizcaya, León, Palencia, vuela en los Picos de Europa y Valle del Río Caín, precisamente entre Palencia y Asturias, en claros de bosques y laderas húmedas.

 

Anverso y reverso. Fot: Txema Revilla.

Pararge aegeria, maculada de los muros. Distribuída ámpliamente por toda la Península Ibérica, Islas Baleares y Madeira. En Andalucía es muy común volando durante casi todo el año en biotopos de bosque y zonas rurales, así como urbanos y jardines, siempre cerca de los muros y taludes frondosos y sombreados de hiedra y otras enredaderas.

Macho. Torremolinos, 5 abril 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

El Burgo. Sierra de las Nieves, Málaga. 17 de marzo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Pararge aegeria, Torremolinos, Fot. R. Gonella.

Pararge aegeria, Sierra de Mijas. Abril 2016. Fot: Roberto Gonella.

Pararge aegeria, Torremolinos, Febrero de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Mayo de 2018, Sierra de las Nieves. Fot: Roberto Gonella.

 

Pararge xiphioides, se trata de un endemismo de las Islas Canarias. Se distingue de P. aegeria por unas manchas blancas en el reverso del ala anterior y posterior, que están ausentes en P. aegeria.

Barranco Guiniguada, Gran Canaria. Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.

Pararge xiphioides, Fot: Nere Sorrentino.

Diferencias entre Pararge xiphioides, izq. sup. e inferior

y derecha, Pararge aegeria, superior e inferior.


 

Subfamilia Danainae.

Danaus chrysippus chrysippus, la mariposa tigre, Se trata de una especie migratoria localizada en citas esporádicas y diseminadas por el litoral mediterráneo. Existen citas en Torrox, en la provincia de Málaga, en Granada y en Almería. También se la encuentra en las Islas Canarias. En la costa levantina, sobre todo en la provincia de Alicante, existe una colonia notable.

Fot: Martín Morales, Alicante. España.

Danaus plexippus, Monarca, con colonias cada vez más estables en el litoral malagueño, que gozan de cierta salud, en los municipios de Torremolinos, Benalmádena, Marbella y Algeciras y Tarifa en la provincia de Cádiz, también en Gibraltar y La Línea, se la encuentra hacia el interior volando en el Valle del Genal, en las inmediaciones del Rio Genal, en la provincia de Málaga. Huesped durante todo el año de las Islas Canarias. Existen citas y avistamientos en las provincias de Sevilla y Córdoba.

Imago libando en flores de Lantana camara, Torremolinos, agosto 2014. R. Gonella.

Oruga de Danaus plexippus, Benalmádena (Málaga). Fot. Roberto Gonella.

Orugas sobre Asclepia curassavica, Benalmádena. diciembre de 2016. Fot: Roberto Gonella.

 

Sobre la situación de la colonia de Danaus plexippus en el litoral malagueño.

http://www.sae-insectos.org/2015/11/sae-boletin-volumen2.html  

 

 

Danaus plexippus, Centro de Málaga, julio de 2016. Fot: Roberto Gonella.


 

Subfamilia Libytheinae.

 

Libythea celtis, la mariposa del almez, es el único representante en Europa de la subfamilia Libytheinae, vuela en la mitad este de la península y Portugal, localizada y escasa en la Sierra Norte sevillana y Córdoba, vuela en Cazorla en la provincia de Jaén, también la Sierra de Mijas y Alhaurín en Málaga, siempre localizada y prosperando sobre Celtis australis, el árbol del almez.

Lybithea celtis, Sierra de Jarapalos (Mijas y Alhaurín), Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Sierra Nevada, Granada, España, 20 junio 2020, 1800/1900 m.

 Celtis australis, árbol del almez. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Huetor, Granada. 1600 m. Mayo de 2017.

 


Lycaenidae.

 


Fig.1 Lycaena phlaeas, Málaga. Fig. 2 P. icarus hembra forma azul, Fot: R. Gonella.

 

Familia Lycaenidae.

Se trata de pequeñas mariposas de colores azules, anaranjados y jaspeados. Suelen concentrarse alrededor de zonas húmedas a libar sales minerales junto a otros ropalóceros, y suelen prosperar en el interior de hormigueros asociados a especies concretas de formícidos. Sus orugas tienen el aspecto de una cochinilla rechoncha.

 

Polyonmatus icarus hembra azul. Sierra de las Nieves, Málaga. 20 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Polyonmatus icarus, Sierra de las Nieves, Fot: R. Gonella.

 

Polyonmatus icarus, cópula, Sierra de Camarolos, Fot: Roberto Gonella.

 

Laeosopis roboris, moradilla del fresno, vuela en toda España a excepción del noroeste. Se la encuentra en zonas boscosas cerca de arroyos y cursos de agua. En Andalucía vuela en las Sierras de Cazorla, a donde es muy abundante, en la Sierra de las Nieves, Valle del Genal y Parque de los Alcornocales, en las confluencias entre Cádiz y Málaga, siempre muy localizada en las copas de los fresnos y otros árboles, bajando a libar a las flores cercanas. Se trata de un licénido de gran tamaño con un distintivo color violáceo en el anverso.

Besande, León, 1200 m. 18 julio 2020. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Cazorla, junio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Besande, León. 1300 m. 18 julio 2020.

Valle del Genal, junio de 2012. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

 

 

Favonius (Neozephyrus) quercus, moradilla del roble, Distribuida por toda la península y Andalucía, siempre en masas forestales a donde abunde el roble, volando en las copas de los robles y en las ramas altas, posándose al sol. vuela la ssp. ibérica. En Andalucía y concretamente en Málaga hospeda en Quejigo en las Sierras de Camarolos y P.N. Alcornocales, aunque presumiblemente colonice toda la Serranía de Ronda y Las Nieves, también vuela en Sierra Nevada.

Sierra Nevada. Julio de 2017. 1568 m. Fot: Roberto Gonella.

Superior, Sierra de Camarolos, Málaga. Fot. Roberto Gonella.

 

Thecla betulae, la tecla del abedul, relegada a la banda norte de la península, y en Badajoz, Cáceres y Avila.

 

Tomares ballus, cardenillo. Distribuída mayormente en el sur peninsular, ausente de Galicia y una amplia franja norteña. En Andalucía vuela a ras de suelo en prados silvestres y herbazales, desde últimos de febrero o principios de marzo hasta abril, a donde haya cesped natural y flores bajas, se alimenta de Lotus corniculatus, Medicago sp. Astragalo y otras plantas de géneros afines, siempre en colonias muy localizadas y en todas las provincias, aparece temprano en febrero si el tiempo acompaña, manteniéndose en vuelo hasta abril. Volando los machos un poco antes que las hembras a ras de suelo y posándose en la vegetación baja.

Macho, Torremolinos, Málaga. 9 de marzo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Macho. 9 de marzo 2019. Torremolinos, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

 

Hoya de Baza, Granada. Marzo 2018. Fot: Roberto Gonella

Hembra, Torremolinos, marzo 2017. Fot: Roberto Gonella.

Tomares ballus macho, Torremolinos, marzo 2016. Fot: Roberto Gonella.

Tomares ballus . Sierra de las Nieves (Málaga). Fot: R. Gonella. Marzo de 2015.

 

Lotus corniculatus, una de las plantas nutricias de Tomares ballus. Fot: Roberto Gonella.

Callophrys avis, vuela en el sub pirineo oriental y occidental, en el centro y norte de Portugal. En Extremadura, en Andalucía está presente en las provincias de Cádiz (Gibraltar) hasta Málaga, a donde vuela siempre muy localizada en la Sierra de las Nieves, siempre a costa de Arbutus unedo (madroño), su planta nutricia.

Callophrys avis, Sierra de las Nieves, Fot. R. Gonella.


Callophrys avis. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves, Málaga. Mayo de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Prieta, Casarabonela, abril de 2015. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Callophrys rubi, cejialba, distribuída por toda la Península Ibérica y Baleares, en zonas de campiña, boscosas y cercanas a sitios húmedos, volando en senderos de caminos y praderas con hierba, se encuentra prácticamente ausente en zonas de campo abierto, con colonias en la Sierra de Torremolinos y Mijas y la Sierra de las Nieves y presumíblemente presente en todo el sistema montañoso de la Serranía de Ronda y Grazalema de Cádiz. Se alimenta de especies de los géneros Rubus, Genista, Trifolium, Cytisus, Sedum, Dorycnium.

Sierra de las Nieves, 17 de marzo 2019. 880m. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Mijas, Málaga. Abril de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Callophrys rubi. Fot: Roberto Gonella.

 

 

Arriba, Cejirubia, C.avis, Abajo, Cejialba. C.rubi.

 

Fixsenia (Strymonidia) pruni, localizada en el extremo oeste de los Pirineos y en los Picos de Europa.

 

Satyrium (Nordmannia) acaciae, vuela en la franja norte de la península, en las provincias de Cuenca, Teruel y Avila, en las Sierras de Guadarrama y Moncayo.

 

Satyrium (Nordmannia) esculi, vuela en toda la península ibérica y Baleares, abunda en el bosque mediterráneo andaluz, sobre todo en las provincias de Cádiz y Málaga.

Satyrium esculi, Los Alcornocales, Málaga. Fot. R. Gonella.

 

Satyrium (Nordmannia) ilicis, vuela escasa y muy localizada en toda la península. En Andalucía vuela localizada en Sierra Nevada.

 

Satyrium (Strymonidia) spini, mancha azul. Abunda en el bosque mediterráneo andaluz, así como en toda la península. Abunda en praderas húmedas de la Sierra de Cazorla, también en la Sierra de las Nieves en Málaga.

 

Sierra de Cazorla, junio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves, Málaga. Junio 2017. Fot: Roberto Gonella.

Satyrium w-album, w blanca, distribuida por la mitad nororiental de la península ibérica.

 

Lycaena (Heodes) alciphron, manto púrpura, vuela muy localizada en iberia a excepción del suoreste. Citada en las Sierras de Granada, Almería y Norte de la provincia de Córdoba, en Sierra Nevada, a donde es localmente abundante, vuela la ssp. granadensis.

Sierra Nevada, Granada, España. 15 junio 2019. 1800/1900 m. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, Granada, 1800/1900 m, 20 junio 2020.

Lycaena alciphron, Sierra Nevada, julio 2014. Fot. R. Gonella

Foto: Roberto Gonella.

Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Gredos, Avila. Julio de 2017.

Lycaena helle pyrenaica, vuela muy localizada y escasa en prados húmedos en el Pirineo oscense, Picos de Europa, Reinosa en Santander.

 

 

Lycaena (Palaeochrysophanus) hippothoe, en la franja norte de la península y norte y centro de Portugal.

 

 

Lycaena phlaeas, manto bicolor, vuela en zonas secas y soleadas del monte mediterráneo y biotopos de bosque caducifolio y coníferas en toda la península y Baleares, Canarias y Madeira, a lo largo de senderos y caminos forestales, posándose en las flores. En Andalucía es bastante frecuente y común en todo el territorio durante prácticamente todo el año.

Montes de Málaga, Septiembre de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Lycaena phlaeas, Montes de Málaga, 850 m16 de septiembre de 2018. Fot: R. Gonella.

Lycaena phlaeas, Montes de Málaga, 850 m16 de septiembre de 2018. Fot: R. Gonella.


Lycaena phlaeas. Sierra de las Nieves, junio 2015. Fot: R. Gonella.


Ejemplar de la Sierra de Camarolos, Málaga. Diciembre de 2014. Fot: Samuel Peregrina.

Riogordo, Málaga. Enero 2016. Fot: Roberto Gonella.

Lycaena (Heodes) tityrus, circe, vuela en la banda cantábrica, al norte de la península, desde Asturias hasta Cataluña, pasando por los Pirineos. Este taxón queda separado de la anteriormente contemplada como Subespecie bleusei, que ocupa el centro peninsular y  ahora pasa a ser Lycaena bleusei.

San Juán de Torán, Valle de Arán, 20 julio 2020. 1070 m.

Patrón de coloración de la subespecie Catherinei. típica de Pirineos.

 

Lycaena bleusei. Se distribuye por una mancha bien localizada del centro peninsular, en las provincias de Madrid, Ávila, Segovia y Toledo y zonas de Extremadura.

Lycaena bleusei. Fot: Alberto Martínez.

Lycaena (Heodes) virgaureae, vuela en pastos de montaña y zonas frescas con abundante vegetación y zarza en la mitad norte peninsular, siempre en colonias localizadas, también en las provincias de Cáceres y Badajoz.


Heodes (Lycaena) virgaureae, Baños del Río Tobía, La Rioja, agosto 2013. Fot: R. Gonella.

Lycaena virgaureae, Sierra de Gredos, Avila. Julio de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Cacyreus marshalli, El taladro del geráneo, es originaria de Sudáfrica y Africa Oriental, introducida en Mallorca por accidente en la decada de los años 90. Se alimenta de especies de geráneos cultivados (pelargonium), considerándose ya una plaga de estas plantas ornamentales. Se encuentra ampliamente distribuida por todo el territorio nacional, mucho más abundante hacia el sur y en la franja costera, desde el sur de Francia hasta la costa de Portugal. En Andalucía se encuentra ampliamente difundida por todo el territorio, siempre en zonas urbanas y ajardinadas, piscinas públicas y parques, alimentándose de las especies mencionadas. Mucho más abundante desde el mes de junio hasta noviembre, aunque puede volar en otras épocas del año.

 

Cacyreus marshallii, Un asiduo visitante de nuestro jardín en verano.Torremolinos, agosto de 2014. Fot: R. Gonella.

Lampides boeticus, canela estriada, ampliamente distribuida por toda la península ibérica, Baleares, Canarias, Azores y Madeira, volando en biotopos de monte bajo, zonas ajardinadas, parques, piscinas. Se trata de una especie que aguanta perfectamente todo el invierno en el sur peninsular, volando los días soleados de invierno.

 

Lampides boeticus hembra. Fot: Roberto Gonella.

Ejemplar fotografiado en el Río Guadiaro, Benaoján, Málaga. Diciembre de 2014. Fot. R. Gonella.

 

Apareamiento, Torremolinos, Málaga. Octubre de 2017. Fot: Roberto Gonella. 

Leptotes (Syntharucus) pirithous, gris estriada, distribuida en toda la península en zonas secas de monte bajo, también vuela en Baleares. En el sur peninsular esta especie aguanta perfectamente todo el invierno, alimentándose los días soleados, junto a Lampides boeticus.

Riogordo, Málaga, Spain, 4 de julio 2020.

Cópula, Torremolinos, 23 de mayo 2020.

Torremolinos, Málaga. 23 de febrero 2019. Fot: Roberto Gonella.

Benaoján, Málaga. Diciembre de 2014. Fot. Roberto Gonella.

Alhaurín de la Torre, Málaga. Septiembre de 2015. Fot: Roberto Gonella.

 

Cyclirius webbianus, se trata de un endemismo canario.

Gran Canaria,Octubre 2016, Fot: Tomás Sanz.

Tarucus theophrastus, vuela muy escasa y sus colonias muy localizadas en el litoral granadino, almeriense, en el Parque Natural del Cabo de Gata Nijar, hasta llegar a Murcia, en zonas abiertas y soleadas, y en ramblas, siempre que se encuentre presente el azufaifo, su planta nutricia. Los imagos revolotean entre las ramas de su planta nutricia. Se trata de un elemento típicamente norteafricano.

Nijar, Almería, 6 de agosto 2021. Fot: Roberto Gonella.

Tarucus theophrastus, Amoladeras, Cabo de Gata Nijar, Almería. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Nijar, Almería. 6 de agosto 2021. Fot: Roberto Gonella.

 

Zizeeria knysna vandalusica, muy local en la mitad sur peninsular, en praderas de cesped artificial y cultivado cercana a cuerpos de agua, piscinas, albercas y arroyos, vuela a ras de suelo posándose en las florecillas de los tréboles cultivados. Sus orugas se alimentan de Medicago, Trifolium, Oxalis. Coloniza tanto biotopos húmedos como secos y agrestes, a donde haya una cierta cantidad de cesped silvestre y crezcan sus plantas nutricias, batiéndose los machos en duelo para expulsar a los contrincantes de sus zonas de vuelo, en una incesante actividad a ras de suelo.

También vuela en Canarias y Centro y norte de Portugal, así como en Asturias. En Andalucía abunda en la provincia de Málaga.

 

Torremolinos, Málaga. nivel del mar, 28 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Siempre cerca del agua y en praderas de césped artificial. Zizeeria knysna, Torremolinos, agosto 2014. Fot: R. Gonella.

 

Everes alcetas, vuela localizada en el noroeste de la península.

 

Cupido (Everes) argiades, vuela bastante común y abundante en la franja norte de la península en herbazales húmedos. Los ejemplares fotografiados pertenecen a Asturias, Concejo de Lena. a donde vuela en caminos forestales posándose en el suelo en bebederos de sales minerales junto a otros licénidos como Polyommatus coridon, Lampides boeticus, Celastrina argiolus y Leptothes pirithous y a Borleña, Cantabria.

Borleña, Cantabria, 10 de agosto de 2019, 169 m. Fot: Roberto Gonella.

Monte Umbe, Bilbao, 169 m. 6 de agosto de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Cupido (Everes) argiades. Concejo de Lena, Asturias. agosto 2016. Fot: Roberto Gonella.

Cupido lorquinii, vuela con sus colonias muy localizadas en Andalucía, en las Sierras de Aracena, en Huelva, sierras de Alfacar y Sierra Nevada en Granada, en Grazalema en Cádiz, en Málaga vuela en las Sierras de las Nieves, Serranía de Ronda y Sierra de Mijas.

 

Hembra. Serranía de Ronda. Montejaque. 27 de abril 2019. Fot: Roberto Gonella.

Macho. Montejaque, Serranía de Ronda. 27 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Cupido lorquinii, Sierra de las Nieves, Fot: R. Gonella.

Cupido lorquinii. Mayo 2016. Sierra de las Nieves, Málaga. Fot: Roberto Gonella.

 Sierra de Mijas, Málaga, Abril de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves, Málaga. Mayo de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Anthyllis vulneraria, planta nutricia de C. lorquinii. Fot: Roberto Gonella.

Cupido minimus, local en los dos tercios del norte de la península ibérica.

 

 

Cupido carswelli, en el extremo suroeste peninsular, Sierra Espuña de Murcia y Almería.

 

 

Cupido osiris, en Andalucía vuela en Almería, en el resto de la península localizada en el norte de la península, a excepción de Galicia y centro y sur de Portugal.

 

 

Celastrina argiolus, náyade, distribuida en zonas serranas por toda la península y cerca de cursos de agua y zonas húmedas. Sus orugas prosperan a base de una diversidad de plantas, entre las que se encuentran algunas rosáceas (Rosaceae) y del género Rubus (zarzas), así como de hiedra silvestre.

Sierra de Camarolos, Málaga. 1 de junio 2019. 800 m. Fot: Roberto Gonella.

Celastrina argiolus, Montes de Málaga, septiembre de 2014, Fot. Roberto Gonella.

P.N.Montes de Málaga. Septiembre de 2017. Fot: Roberto Gonella.

 

Glaucopsyche alexis, mancha verde, vuela siempre localizada en colonias en las provincias de Córdoba, Jaén, Granada y Málaga, en la Sierra de las Nieves, Valle de Abdalajis. Ausente del centro y sur de Portugal. Sus colonias son siempre escasas y localizadas.

 

 

Glaucopsyche melanops, vuela cerca de cursos de agua en toda la península, en biotopos de bosque mediterráneo, en toda Andalucía, a lo largo de senderos de bosque, en marzo y abril, en una sola generación anual, en Málaga vuela en el Valle de Abdalajís y Sierra de Mijas, entre otros lugares.

 

Sierra de Mijas, Málaga, Abril de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Glaucopsyche melanops, Sierra de Mijas, Málaga. Abril de 2017. Fot: Roberto Gonella.

 Sierra de Mijas, Málaga. 13 de abril de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Iolana debilitata, mariposa en peligro de extinción y muy localizada y escasa en la península. Vuelan varias subespecies, como farriolsi en Cataluña, ssp. fidelis (thomasi) en Soria, Serranía de Cuenca, Sierra de Albarracín. Subespecie saritae en Almería y Granada, y en Cádiz y Jaén. Citada también en Navarra.

 

Maculinea alcon, localizada en el Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica y en Galicia.

 

Maculinea arion, hormiguera de lunares, distribuida ampliamente en la franja norteña, desde la provincia de Orense hasta los Pirineos, León, Zaragoza, en Teruel en los Montes Universales, Serranía de Cuenca, alimentándose sus larvas de tomillo y orégano, prosperando en hormigueros en simbiosis con la especie Myrmica sabuleti, vuela en biotopos de montaña, batidos por el viento.

 

Maculinea arion, El Tiemblo, Ávila, 27 junio 2020. Fot: Alberto Martínez.

Maculinea (Phengaris) nausithous, vuela exclusivamente en las provincias de Soria y en las montañas del norte de León, en pastizales inundables a donde crece su planta nutricia Sanguisorba officinalis.

Licénido de gran tamaño, con ejemplares que pueden sobrepasar los 30 mm de media. Las hembras y los machos tienen el reverso marrón oscuro con las típicas máculas, lo que les da el sobrenombre de hormiguera oscura.

Los machos presentan un anverso con una mancha azulada, de las que las hembras carecen.
Habita en praderas y pastizales húmedos, inundables, a donde prospera su planta nutricia Sanguisorba officinalis y las colonias de hormigas con las que se relaciona.

Hiberna en el interior de los hormigueros de Myrmica rubra y Myrmica scrabinoidis. 
Su supervivencia como especie en España está ligada estrechamente al mantenimiento de la ganadería extensiva y al mantenimiento de los pastizales que habita, ya que la desaparición de estos y de las hormigas que las recogen es crucial para la especie como ecosistema complejo, estrechamente relacionado.
 

 

Montaña leonesa. 11 de julio de 2019. 1130 m. Fot: Roberto Gonella.

 

 

Maculinea rebeli, localizada en los Pirineos y Sistema Ibérico.

 

Maculinea teleius, se trata de un endemismo pirenaico del Valle de Arán, provincia de Gerona y Lérida. Es una especie en peligro de extinción.

 

Pseudophilotes (Scolitantides) abencerragus, batón azul, vuela en la mitad sur peninsular, siempre en colonias muy localizadas y dispersas, a lo largo de caminos forestales y volando a ras de suelo, posándose sobre las rocas o flores bajas a libar, en las Sierras de Cazorla, Sierra de las Nieves en Málaga, Serranía de Ronda y Sierra de Camarolos, aunque está extendida por todas las provincias. También se ha citado, por parte del autor, un ejemplar en 2015 en Torremolinos, en la que puede ser la cita más meridional de Málaga y posiblemente de Andalucía de la especie, volando en una zona pedregosa con abundante vegetación a base de tomillo, entre olivares, a primeros de mayo, los ejemplares fotografiados en la naturaleza son de la Sierra de las Nieves en Málaga, de mediados de abril. Se trata de una especie típicamente norteafricana. Se puede diferenciar de P. panoptes por las escamas blancas bordeando la mancha negra del anverso del ala superior.

Sierra de Camarolos, Málaga. 27 de mayo 2020. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada. 1900 m. 15 junio 2019. Fot: Roberto Gonella.

Pseudophilotes abencerragus, anverso y reverso. Abril 2015. Sierra de las Nieves (Málaga).

Fot. Roberto Gonella.

Sierra de Camarolos, Málaga, 4 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.



Pseudophilotes abencerragus. Ejemplares de Sierra de las Nieves. Málaga. Mayo de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves, abril de 2017. Fot. Roberto Gonella.

Pseudophilotes (Scolitantides) baton, vuela en el norte de la Península Ibérica.

 

Pseudophilotes (Scolitantides) panoptes, Falso abencerraje. se encuentra distribuída por toda la comunidad andaluza y por el centro de la península, siendo confundida en ocasiones con Pseudophilotes abencerragus. Carece de las escamas blancas bordeando la mancha del interior de las alas superiores.

 

Jimera de Libar, Serranía de Ronda, Málaga. 3 de junio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Scolitantides orion, banda anaranjada, localizada en la mitad este de la península, a excepción de suroeste peninsular.

 

Plebejus argus, niña hocecillas, se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica a excepción de las cuencas de los grandes ríos, Ebro, Tajo y Guadiana, en Andalucía se la encuentra localizada en las montañas de toda la comunidad, a excepción del oeste. En Sierra Nevada vuela la ssp. hypochiona.

 

Sierra de Luna, León, 1300 m. 18 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.


 Sierra de Luna, León, España. 18 de julio 2018. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, Granada, España. 20 junio 2020. 1800/1900 m.

Sierra Nevada, Granada, España. 20 junio 2020. 1800/1900 m.

Lycaeides (Plebejus) idas, niña esmeralda, mariposa que gusta de volar a una cierta altitud en la península ibérica, Pirineos, Montes cantábricos, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada, presente en las provincias de Burgos, Cuenca y Teruel, Granada y Almería, en los sistemas montañosos anteriormente citados, así como en la zona norte de Portugal. En Sierra Nevada vuela la ssp. nevadensis.

 

Sierra Nevada. 15 de julio de 2017. 1649 m. Roberto Gonella.

Plebejus idas nevadensis, macho a la izquierda, hembra a la derecha, . Julio de 2014. Sierra Nevada. Fot. R. Gonella.

Sierra Nevada, Granada. 1900 - 2000 m. 30 de junio de 2018. Fot: Roberto Gonella. 

 

Kretania (Plebejus) hespericus, antes Plebejides (Plebejus) pylaon Ssp. herpericus, niña del astrágalo, escasa y muy localizada en toda la península. Vuela en la Serranía de Cuenca y Teruel, en Albarracín, ha sido elevada a especie, al igual que otras Lycaenidae ibéricas y separadas de este modo de las especies europeas. En el noroeste de la provincia de Toledo, vuela la ssp. galani, en Madrid, en Camporreal Loeches, la ssp. matildae, y en Aranjuez ssp. pardoi. En Guadalajara, Castellón, Ciudad Real, Alicante, Almería y Granada, en las Sierras de Alfacar y Sierra Nevada vuela la ssp. hesperica, también vuela en Andalucía la ssp. pylaon. Supuestamente la colonia que había en Sierra Morena se encuentra ya extinguida.

 

Aranjuez, Madrid, 27 de Mayo de 2020. Fot: José Antonio Gómez.

 

 Aricia artaxerxes montensis, vuela localizada en la zona mediterránea, en la mitad este de la península, en montañas de considerable altitud. En Sierra Nevada vuela la Ssp. montensis. También localizada en la Sierra de María en Almería.

Sierra de María, Almería. 1400 m. 27 de mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, 20 junio 2020. 1900 m.

Aricia artaxerxes montensis. Sierra Nevada, julio de 2014. Fot. R. Gonella.

 Aricia artaxerxes montensis. Sierra Nevada, julio de 2014. Fot. R. Gonella.

Aricia (Plebejus) cramera, morena, se encuentra en toda la Península Ibérica, a excepción del noroeste, Baleares e Islas Canarias. En Andalucía vuela en terrenos secos y abiertos difundida por toda su geografía.

Sierra de María, Almería. 1400 m, 27 Mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 


Aricia cramera, Sierra de las Nieves, Fot: R. Gonella.

Aricia cramera, Sierra de Camarolos, Fot: R. Gonella.

 

 

Aricia (Plebejus, Eumedonia) eumedon, niña de los geráneos, muy localizada en la mitad norte de la península, Picos de Europa, provincia de Burgos, Cuenca y Teruel, Avila, Soria y Zamora, Sierra de Guadarrama y en la Sierra María de Almería.

 

Aricia morronensis, morena española, vuela muy localizada en las Sierras Españolas, Sierra Nevada, Guadarrama, Gredos, montes cántabros, Cazorla. Las subespecies son, ramburi de Sierra Nevada, sierramarianensis de la S. María de Almería, Soria y Navarra, ssp. vasconiae o hesselbarthi. En León, la ssp. elsae, en el Valle de Ordesa, ssp. ordesae u ordesana, en Orense la ssp. chapmani, en Avila la ssp. navarredondae. Se alimenta de geráneos silvestres del género Erodium.

Aricia morronensis y Erodium carvifolium, su planta nutricia. Puerto del Pico, Sierra de Gredos, Avila. Julio de 2017. Fot: Roberto Gonella.

 

Puerto del Pico, Gredos, Ávila. 6 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, Granada, Spain, 2600 m. 12 julio 2020.

Pseudoaricia nicias, vuela muy rara y escasas sus colonias en el pirineo leridano, oscense y gerundense, en laderas suaves entre los 1000 y 1700 metros sobre el nivel del mar, a donde abunden las plantas de la familia Geraniaceae.

 

Agriades glandon oberthuri, poco brillo, vuela siempre en colonias de alta montaña en las provincias de Huesca, Lérida, Gerona y Navarra, prosperando sus larvas sobre Astragalus.

 

Agriades pyrenaicus, niña gris, distribuida en el alto pirineo de Huesca, en los Picos de Europa y Norte de León. Volando en laderas pedregosas con vegetación baja, siempre por encima de los 1400/1500 msnm.

Picos de Europa. 1400/2000m. 7 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Agriades (Plebejus) zullichi, se trata de un rarísimo endemismo ibérico presente únicamente en Sierra Nevada y sus alrededores.


Subfamilia Polyommatinae. 

Anverso de P.bellargus macho, y de P.bellargus hembra, a la derecha, P. celina, anverso y reverso.

A la izquierda, Polyommatus dorylas, anverso y reverso, A la derecha P. coridon, anverso y reverso.

Reverso P.escheri. en el centro P.golgus, a la derecha P.nivescens. Roberto Gonella.

 

Diferenciar a las mariposas de la subfamilia Polyommatinae no es tarea fácil para quienes comienzan con esta pasión de observar a las mariposas, incluso para los ojos expertos, en ocasiones, un estudio pormenorizado de ciertos ejemplares se hace indispensable para una correcta determinación.

Para poder dar unas claves sencillas a todos los que nos seguís, incluímos estas imágenes, que os ayudarán a saber el género al que pertenece la especie observada y con paciencia, incluso la especie en concreto de que se trata.
Hay que tener en cuenta, que además de ciertas diferencias morfológicas, las mariposas de la subfamilia Polyommatinae suelen ser en ocasiones muy localizadas, lo cual nos sirve para catalogar con mayor facilidad la especie que estamos observando.
Hay detalles básicos para saber, en primer lugar, si estamos ante un licénido del género Polyommatus o del género Aricia y son la disposición de los puntos o máculas del reverso alar, sobre todo los dos primeros puntos de la serie.
En Aricia, esos dos primeros puntos de la serie, se encuentran muy próximos entre si y separados del resto, tal y como se muestra en las fotografías, mientras que en Polyommatus los puntos forman un arco, desde el principio de la serie y además no están separados ni distanciados del resto.
 
Izq. Polyommatus thersites, centro Aricia cramera, Der. Polyommatus icarus /celina.
 
Posteriormente, una vez tengamos el género de la mariposa, debemos ver a que especie pertenece. Por ejemplo, para diferenciar a Aricia montensis de Aricia cramera, primeramente debemos tener en cuenta que A.montensis se encuentra bastante más localizada que A.cramera, por lo tanto, lo primero es saber si nos encontramos en un punto óptimo para que vuele la especie más rara. Aricia cramera suele además presentar las máculas más grandes y uniformes en el anverso alar, bordeando todo el borde del ala anterior y posterior, mientras que A. montensis presenta las máculas de una forma más tenue y menos acentuadas hacia el borde. Además de ello, A. cramera tiene por norma general, el apex más redondeado, mientras que en A. montensis este es más anguloso o puntiagudo, como se quiera ver. Ambas especies pueden estar volando al mismo tiempo y en un mismo lugar concreto.
Aricia morronensis es una especie muy localizada y carece casi por completo, a excepción del par de alas inferior, de las máculas naranjas en el borde.
Eumedonia eumedon, es otra especie muy rara y localizada y posee una característica línea blanquecina en el reverso del ala inferior que arranca del punto o mácula en forma de y que la diferencia por completo de las Aricia y otras Polyommatus.
 
Detalle del anverso en Aricia cramera izq. Aricia montensis centro y Aricia morronensis derecha.
 
En el caso de las especies del género Polyommatus más comunes de avistar, como por ejemplo Polyommatus icarus/celina y P.bellargus, hay diferencias morfológicas que ayudan a su identificación rápida. El azul de P. celina /icarus es menos brillante que el azul de P. bellargus. Las fimbrias de las alas de P. celina/icarus no presentan el característico ajedrezado del borde alar de P. bellargus y en lo que respecta al reverso alar, P.bellargus presenta los puntos o máculas del ala inferior en forma de ? muy acentuada, mientras que en P. celina la serie de máculas es más parecida a una C.
 
Fimbrias de P.bellargus a la izq.
Fimbrias de P.icarus a la derecha.
 
Posteriormente, si nos encontramos a especies como P. escheri o P. thersites, estas no tienen el punto o mácula basal, presente en la celda de P. celina /icarus, aunque cabe destacar como excepción la forma icarinus de 
P. icarus /celina, que tampoco lo posee. 
 
P.icarus con el punto en la celda, a la derecha P. escheri sin punto.
 
Polyommatus escheri es una especie menos abundante y más localizada, al igual que esta especie. Polyommatus escheri suele tener un tamaño algo superior a P. celina / icarus. Por otro lado P. thersites y P. escheri tienen detalles que hacen que se diferencien de P. celina /icarus y además entre si. El más notorio de estos detalles es la serie de manchas negras en forma de V que bordean las máculas naranjas del reverso del ala inferior, que en P. escheri son muy marcadas de negro y más anchas y en P. thersites son muy finas, como se aprecia en las fotografías.
 
Detalle de las máculas de P.escheri a la izq. y de P.thersites a la derecha.
 
En Andalucía vuelan también dos interesantes especies del género Polyommatus, la niña de Sierra Nevada, Polyommatus golgus y la niña de nácar o Polyommatus nivescens. P. golgus está relegada a Sierra Nevada en Granada, siempre por encima de los 1800 m, mientras que P. nivescens, también escasa y localizada, se encuentra más ámpliamente distribuída por Andalucía. Ambas especies presentan una característica que las distingue de las demás especies del género y es el borde apical externo del ala anterior, con manchas blancas muy notorias, ambas especies también carentes del punto en la celda, al igual que P.escheri y P.thersites.
 
Polyommatus golgus a la izq. y P. nivescens a la derecha.
Detalle de los apex con las manchas blancas en ambas especies.
 
P. golgus presenta la serie de máculas del reverso del ala posterior en forma de ? bastante pronunciada, tal como se observa en la fotografía, mientras que P. nivescens la posee en forma de C. Además de esta característica notoria, P. nivescens posee las máculas naranjas del reverso del ala posterior muy tenues, mientras que P. golgus las tiene más marcadas y definidas.
En cuanto al anverso de la mariposa, Polyommatus golgus presenta un azul electrizante bastante característico e inconfundible, muy similar al de Polyommatus dorylas, presente en el norte peninsular exclusivamente, mientras que Polyommatus nivescens tiene un característico color gris plata en el anverso alar, bordeado finamente de negro en el borde.
Destacar que en la Sierra de la Sagra en Granada vuela Polyommatus sagratox, antes considerada subespecie de P.golgus, pero elevada al rango de especie y similar en apariencia, aunque distinta de P. golgus, tanto por algunas características morfológicas, como por su planta nutricia y el tipo de suelo donde vive.
 
Otra especie reseñable es Polyommatus albicans, que se diferencia claramente del resto de las especies de Polyommatus de Andalucía, por su gran tamaño y su coloración profusamente blanca, además su localización en puntos determinados de la geografía andaluza es también otro aspecto importante y por estar presente, sobre todo en el macizo de Sierra Nevada en Granada, aunque también vuela en otras provincias andaluzas como Málaga, en la Sierra de las Nieves.  No obstante, esta especie se solapa en Sierra Nevada con poblaciones de Lysandra hispana, con las que se producen hibridaciones.
 
Polyommatus albicans suele colonizar ambientes más secos y áridos que otras especies del género Polyommatus.
 
Polyommatus coridon (Subespecie Asturiensis), se encuentra distribuída por toda la cornisa cantábrica, montes de León y Picos de Europa, hasta los Pirineos.
 
Polyommatus caelestissima, se encuentra únicamente distribuída en el Sistema Ibérico, en las Sierras de Albarracín, Gudar, Javalambre y las Serranías de Cuenca.
 
Diferencias  entre las especies del grupo Lysandra (Polyommatus) coridon. Fot: Roberto Gonella.

 

Cyaniris (Polyommatus) semiargus, falsa limbada, distribuida en la franja norte peninsular, en las provincias de Cuenca, Teruel, Castellón, Murcia, Sierra de Alfacar entre las provincias de Granada y Almería, en Sierra Nevada, a donde fue fotografiado el ejemplar de la ilustración a 1800 m.s.n.m libando sales en un arroyo de alta montaña, también de la Sierra de Guadarrama.

Sierra Nevada, Granada, Spain, 1900 m. 27 jun. 2020.

Sierra Nevada. 1900 m. 29 junio 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, 1800 m, julio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

 

Agrodiaetus (Polyonmatus) fulgens, distribuida desde la provincia de Burgos y Santander hasta los Pirineos occidentales, también presente en la provincia de Huesca y Álava. En Burgos vuela la ssp. pseudovirgilia.

 

Aparcamiento de Vió, Huesca. 25/07/2017. 1270 m. Fot: José Manuel Moreno Benítez.

Agrodiaetus (Polyommatus) damon, vuela en la Cordillera Cantábrica, Pirineos, provincias de Teruel, Cuenca, Castellón y en la Sierra de Alcaraz.

 

Polyommatus damon,Montes Universales 1850m. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

 

Agrodiaetus fabressei, velludita parda española, se trata de una mariposa endémica de los sistemas Central e Ibérico, Sierra de Cazorla, provincias de Jaén, Granada, Cuenca, Teruel (Sierra de Albarracín). Vuela en zonas pedregosas abiertas de montaña hasta los 1500 metros de altitud.

 

 

Agrodiaetus (Polyommatus) fulgens, velludita fimbria clara menor, relegada a la zona de Cataluña, Aragón, Navarra, Alava.

 

 

Agrodiaetus (Polyonmatus) ripartii, velludita, vuela en la zona noreste de la península siempre en colonias muy localizadas en zonas de montaña en biotopos esteparios, en las provincias de Santander, Burgos, Barcelona, Segovia, Palencia, en el Pirineo oscense y los Montes Universales.

 

 

Agrodiaetus (Polyommatus) violetae

Se trata de un endemismo ibérico, sólo presente en el sur y el sureste de la península Ibérica, delimitándose su presencia a dos grupos de poblaciones aisladas geográficamente entre sí. La primera en el sistema subbético, en el noreste de Andalucía y el sur de Albacete y Murcia; y la otra en el sur de Andalucía en el Sistema penibético, ocupando las sierras de Tejeda, Almijara y Camarolos, colindante a esta última en Málaga y Sierra Nevada y la Sagra en Granada, Gador en Almería y Sierra de Segura de Jaén.  

En estos dos últimos casos las dos subespecies citadas son distintas entre sí. siendo la población malagueña considerada como subespecie nominal Agrodiaetus violetae violetae  y el resto de poblaciones Agrodiaetus violetae subbaeticus.
Fue en su día considerada tanto como una subespecie de Agrodiaetus ripartii, como de  Agrodiaetus fabressei,  llamándola Agrodiaetus fabressei violetae, aunque en la actualidad se encuentra elevada al rango de especie.
Se trata de una mariposa adaptada a las condiciones de montaña, es decir, veranos secos y calurosos e inviernos duros con abundantes heladas y nevadas, volando en una sola generación, desde primeros de julio a mediados de agosto entre los 750 y los 2000 me de altitud, en zonas abiertas de encinar y pinar, a donde crezca su planta nutricia Sus orugas prosperan en varias Ssp. de la planta Onobrychis argentea.

 

 

Sierra de Camarolos, Málaga. 1150 m. 17 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Onobrychis argentea. nutricia en Málaga de P.violetae. Fot: Roberto Gonella.

Lysandra (Polyonmatus) caelestissima, vuela en las Sierras de Albarracín en la provincia de Teruel y en la Serranía de Cuenca y Guadalajara.

 

Lysandra (Polyonmatus) coridon, distribuida únicamente en la franja norteña peninsular. Los ejemplares de las fotografías fueron fotografiados en El Valle de Peral en el Concejo de Lena, Asturias, a una altitud de 930 m.s.n.m y en los Picos de Europa a 1500 m.

Picos de Europa, 10 de julio de 2019. 1500 m. Fot: Roberto Gonella.

Polyonmatus coridon, Concejo de Lena, Valle De Peral, agosto de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de Luna, León, 1400 m, 18 julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

 

Polyonmatus (Lysandra, Meleageria) albicans, niña hispana, vuela en toda la península ibérica, a excepción de la zona oeste y noreste en biotopos de media y alta montaña, en praderas secas con abundancia de gramíneas y cardos en zonas de pinar y encinar. En Andalucía vuela en las montañas del tercio este. En Andalucía está presente en Granada, en el macizo de Sierra Nevada, a donde hay estudios actualmente para determinar si realmente se trata de P.albicans o de Lysandra hispana. En Málaga, a finales de verano es abundante en determinadas zonas de la Sierra de las Nieves y de Ronda. Los ejemplares de la Sierra de las Nieves presentan un color azulado metálico muy marcado, en comparación con otras poblaciones ibéricas, en el interior de anverso.

Sierra de las Nieves, Málaga, 11 agosto 2020. 1300 m. Fot: Roberto Gonella.

Sierra de las Nieves, Málaga, 1350 m. 28 agosto 2019. Fot: Roberto Gonella.

Serranía de Ronda, Málaga, 1300 m. 11 agosto 2020.

 

Meleageria (Polyonmatus, Lysandra) bellargus, niña celeste, distribuida ámpliamente por toda la península y Baleares, sus colonias están localizadas y es más común hacia el norte de Andalucía, aunque vuela en todo el territorio.

Sierra María, 27 mayo 2019. 1400 m. Fot: Roberto Gonella.

Hembra. Sierra de Huetor, Granada. Mayo 2017.

Fot: Roberto Gonella.

Diezma, Granada, 1233 m. 11 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Polyonmatus albicans a la izquierda y Polyonmatus bellargus a la derecha.

Fot: David Gutiérrez Alba. Barcelona.

Meleageria (Polyonmatus) daphnis, vuela en Madrid, Guadalajara y hacia el norte en las provincias de Burgos, Cuenca, Teruel.

 

 

Meleageria (Polyonmatus, Lysandra) hispana, vuela en Cazorla y Sierra Nevada en Andalucía y en la zona de levante español llegando hasta la zona subpirenaica. En Andalucía se sospecha que las poblaciones de Sierra Nevada y Cazorla pueden solaparse e incluso producirse hibridaciones con las de P.albicans, lo que complica aun más la determinación correcta de los ejemplares. Existen trabajos de estudio del corión de los huevos de estas especies para determinar el taxón exacto y su distribución final en otras provincias andaluzas.

 

Fot: David Gutiérrez Alba, Barcelona.

 

Polyonmatus abdon, Se trata de un endemismo de las Sierras Béticas, de Guillimona, La Sagra, Del Pozo, Alcaraz y de Segura, en las provincias de Granada, Murcia, Albacete y Jaén, volando en biotopos de laderas montañosas. Se trata de una especie muy similar a Polyommatus icarus, a donde, según los trabajos publicados por Muñoz Sariot, se diferencia de esta última por sus fases larvarias, claramente diferentes, así como por sus plantas nutricias.

Lo cierto es que hay disparidad de criterios entre varios autores, al considerarse Polyommatus abdon como una forma de P.icarus.

 

Polyommatus (Plebicula) amandus, niña estriada, vuela en Galicia, al sur, en el centro de la península y cuadrante noreste. En Andalucía está distribuida por Sierra nevada en Granada y la Sierra de Cazorla en Jaén.

 

Sierra Nevada, Granada, España, 20 de junio 2020, 1800/1900 m.

Sierra Nevada, Granada, España, 20 de junio 2020, 1800/1900 m.

Sierra Nevada, Granada, España, 20 de junio 2020, 1800/1900 m.

Polyommatus (Lysandra, Plebicula) escheri, vuela en la mitad este peninsular llegando hasta Galicia y el norte de Portugal. En Andalucía en las montañas del tercio este. Común en las sierras jiennenses de Cazorla y Mágina, volando en junio sobre praderas húmedas y floridas de media montaña y en los pastizales de alta montaña de Sierra Nevada, volando desde mediados de junio, cerca de abrevaderos y suelos embarrados.

Sierra Nevada, Granada, Spain, 27 junio 2020. 1900 m.

Sierra Nevada. 1800/1900 m. 15 de junio 2019. Fot: Roberto Gonella.

Polyommatus escheri, junio de 2016. Sierra de Cazorla. Fot: Roberto Gonella.

 

Polyommatus eros, Se trata de un endemismo que vuela exclusivamente en los Pirineos. El ejemplar de la fotografía es del Valle de Arán, a 1050 m, libando sales en la orilla de un río en Artiga de lin.

Polyommatus (Lysandra, Plebicula) golgus, La niña de Sierra Nevada, se trata de un endemismo de Sierra Nevada que vuela en cotas siempre superiores a los 1800 metros según he podido comprobar y más abundante entre los 2500 y los 2800 m. Especie muy amenazada por la fragmentación de sus biotopos en las zonas utilizadas para la construcción de pistas de esquí, lo cual difiere notoriamiente del caracter de especie en peligro crítico que se le otorga desde instituciones y organismos gubernamentales. 

Al tratarse de una especie relegada a cotas altas, está amenazada por el crecimiento vertiginoso y a cierto punto de vista, desproporcionadamente gestionado, de la actividad turística y deportiva en Sierra Nevada.

Vuela en zonas muy aisladas de Andalucía, como el macizo de Sierra Nevada, volando en alturas comprendidas entre los 1800 y los 3000 m  y se alimenta de Anthyllis vulneraria pseudoarundana, que se desarrolla sobre suelos silíceos mientras que Polyommatus sagratox, anteriormente descrita como subespecie de P.golgus, se alimenta de Anthyllis vulneraria microcephala, que crece sobre suelos calizos. Este detalle, a tener en cuenta sin duda, además de su aislamiento geográfico, han hecho que se considere una especie diferente de P. sagratox.
 
Hembra, Sierra Nevada, Granada, Spain. 2600 m, 12 julio 2020.
Macho, Sierra Nevada, Granada, Spain, 2600 m. 12 julio 2020.
 
 
Polyommatus golgus, Sierra Nevada. Julio 2016, 1800/1900 m. Fot: Roberto Gonella.
 
Anthylis vulneraria Ssp. pseudoarundana. 27 junio 2020. Sierra Nevada, Granada, Spain.
 
Sierra Nevada. 1800/1900 m. 15 de junio de 2019. Fot: Roberto Gonella.
 
Sierra Nevada. 1800/1900 m. 29 de junio de 2019. Fot: Roberto Gonella.
 
Polyommatus sagratox. Endemismo que habita en el extremo noroeste de la provincia de Granada, la Sierra de la Sagra, Guillimona, y Sierra Seca, todas ellas muy aisladas unas de otras. Volando también en una colonia en la provincia de Jaén, en los macizos de mayor altitud de las Sierras de la Cabrilla, entre los 1900 y 2050 msnm y oeste de las Sierras de la Empanada, pertenecientes ambas a las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Aunque algunos autores citan a esta ultima como Polyommatus golgus Ssp. sagratox, considerándola una subespecie de P. golgus, ciertos estudios etológicos y morfológicos la han elevado al rango de especie. Vuela en prados húmedos y en zonas de roqueo con vegetación, cerca de riachuelos y charcos de agua, a donde le gusta posarse, junto a otros licénidos y hespéridos a beber sales minerales.

  

Polyommatus icarus / celina, dos puntos, se encuentra ampliamente difundida por todo el territorio andaluz y el resto de la península y Baleares en diversos tipos de biotopos. Muy abundante en toda la provincia de Málaga colonizando prácticamente la totalidad de la misma en diversos tipos de biotopos.

Sierra de María, Almería, 1400 m. 27 mayo 2019. Fot: Roberto Gonella.

Cártama, Málaga. 22 de diciembre de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Polyommatus icarus. abril 2015. Sierra de las Nieves, (Málaga). Fot. Roberto Gonella.

Polyommatus icarus celina. Fot: Roberto Gonella.

Diferencia de las fimbrias entre P. bellargus a la izquierda y P. icarus celina,

a la derecha. Fot: Roberto Gonella.

Riogordo, Málaga. Mayo 2017.

Hembra de forma azul, Sierra de Camarolos, 27 de mayo de 2020.

Polyommatus (Lysandra, Plebicula) nivescens, vuela muy localizada y escasa en la provincia de Granada, en Sierra Nevada, Sierra de Baza y Alfacar, María en Almería, en Málaga vuela en la Sierra de Camarolos y en el noroeste peninsular. Gusta de frecuentar zonas secas, con laderas pedregosas con pizarras, cerca de pequeños arroyos o cursos de agua, cerca de los cuales revolotea a poca altura, posándose en el suelo o la vegetación cercana.

Polyommatus nivescens posee un color en el anverso alar gris metálico característico, diferenciándola de P.golgus que lo posee azul eléctrico. El reverso posee los puntos anaranjados más pronunciados y las manchas blancas del ápice alar mucho más marcados y alargados que en P.nivescens, con quien suele compartir hábitat en determinadas ocasiones.

Todas las fotografías tomadas en Sierra Nevada, 1900 m. 15 de junio 2019. Roberto Gonella.

Sierra Nevada. 1900 m. 29 junio 2019. Fot: Roberto Gonella.

 Sierra de María, Almería. 1400 m. 27 de mayo 2019. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Sierra Nevada, Granada, España, 1800/1900 m. 20 junio 2020.

 

Polyommatus (Lysandra, Plebicula) dorylas, la niña turquesa, vuela en la mitad norte peninsular, en los Picos de Europa, cercana a rezumaderos y charcos en la alta montaña, junto a P.coridon, Plebejus argus y otros licénidos. En los Picos de Europa vuela sobre los 1800/1900 m, y en la Sierra de Luna en León, según mis observaciones, vuela sobre los 1400/1500, desde primeros de julio hasta agosto. También vuela en Extremadura y como dato curioso, se consideraba que volaba también en la Sierra de la Sagra, en la provincia de Granada, hasta que se nombró a Polyonmatus sagratox para este macizo bético.

Picos de Europa, 10 de julio de 2019. 1800 m. Fot: Roberto Gonella.

Polyonmatus dorylas, Provincia de León, abril 2017. Fot: Javier Mateos.

 

Sierra de Luna, León, 1300 m. 19 de julio de 2018. Fot: Roberto Gonella.

Polyommatus (Lysandra, Plebicula) thersites, celda limpia, distribuida por toda la península a excepción de Asturias, el Alentejo portugués, Extremadura y Andalucía occidental.

 Sierra de Camarolos, 1150 m. 17 de julio de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Azanus ubaldus. Se trata de un endemismo de las islas Canarias.

Fot: Pablo Martínez Darve Sanz.


 

Familia Riodinidae,

Hamearis lucina, perico, es el único representante en España de esta familia, vuela en la mitad norte de la Península Ibérica en colonias muy localizadas.

Hamearis Lucina. Fot: Roberto Gonella.

 


 

Hesperioidea

 

Se trata de mariposas pequeñas con la cabeza ancha, ojos prominentes y el cuerpo robusto, con las antenas muy separadas en la base y acabadas en un gancho, con un batir de alas muy rápido y errático. Existen unas 3500 especies en el mundo, casi la mitad de ellas distribuidas por el neotrópico, colonizando todo tipo de hábitats. En España suelen volar en biotopos de campiña y monte bajo, posándose en el suelo en caminos o ambientes pedregosos, así como en prados con flores silvestres, volando a poca altura y a gran velocidad. Sus orugas son cilíndricas, con el cuello más estrecho y viven enrolladas en las hojas que fijan con hilos de seda.

 

 

Familia Hesperiidae.

 

Subfamilia Pyrginae.

 

Erynnis tages, cervantes, vuela distribuida por toda la Península Ibérica, a excepción del suroeste, el centro de Portugal y parte del centro de España. En Andalucía vuela localizada en algunas zonas de la mitad oriental, como por ejemplo en la Sierra de Huetor en Granada.

 Sierra de Huetor, Granada. 1390 m, 1 de mayo de 2019. Fot: Roberto Gonella.

 Monte Umba, Vizcaya. 167 m. 6 de agosto de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sloperia (Muschampia proto), en Andalucía está ámpliamente distribuida por praderas secas, en el resto de la península vuela en todo el territorio, a excepción de la zona oeste del Cantábrico. En Málaga está bien distribuída y coloniza biotopos de monte mediterráneo volando en caminos y senderos secos y pedregosos.

 

 P.N. Montes de Málaga. 720 m. 29 de septiembre de 2018.Fot: Roberto Gonella.

Spialia sertorius, sertorio, vuela en toda la Península Ibérica y en Andalucía en zona de bosque mediterráneo, prosperando sobre Rubus sp.

Spialia sertorius, Sierra de Cazorla, junio de 2016. Fot: Roberto Gonella.

Pyrgus alveus, está citada prácticamente en toda Andalucía, a excepción de Sevilla y Málaga, en biotopos de montaña a donde puede pasar inadvertida al confundirse con otras especies.

 

Pyrgus andromedae, vuela muy localizada y escasa en Benasque, provincia de Huesca y en la provincia de Lérida, en zonas de alta montaña, por encima de los 2000 m y cerca de cursos de agua.

 

 

Pyrgus armoricanus, distribuida en toda la península a excepción del levante y de una zona del oeste peninsular, en Andalucía vuela en todas las provincias a excepción de los extremos este y oeste.

 

 

Pyrgus cacaliae, vuela localizada en los altos valles de Benasque en Huesca, Andorra, y Valle de Nuria en Gerona, con colonias muy localizadas en biotopos de bosque húmedo por encima de los 1500 m de altitud, probablemente diseminados por toda la franja pirenaica.

 

 

Pyrgus carthami, vuela en toda la península, a excepción de Portugal, Huelva, Cádiz y Sevilla. En Andalucía se extiende desde el este hasta las provincias de Córdoba y Málaga.

 

 

Pyrgus cirsii, vuela en Galicia, ausente del resto de la zona oeste, si está presente en el resto de la península. En Andalucía vuela la subespecie fabressei en el tercio este del territorio.

 

 

Pyrgus cinarae clorinda, vuela en colinas áridas y pedregosas por encima de los 1200 metros, como endemismo ibérico en las provincias de Teruel, en los Montes Universales y en la provincia de Cuenca en Tragacete, Huélamo y Valdecabras. Hay una cita sin confirmar de la Sierra de Alfacar en Granada.

 

 

Pyrgus foulquieri, distribuida desde la provincia de León por toda la franja norte hasta Cataluña (Gerona).

 

 

Pyrgus malvae, ajedrezada menor, vuela en toda la península y Andalucía en biotopos de pasto seco, monte bajo y campiña, a excepción de una estrecha franja del litoral portugués hasta el oeste de Galicia.

 

 

Pyrgus malvoides, vuela en Andalucía, Ssp. Andalusica, así como en otras zonas de la península.

 

 

Pyrgus onopordi pallidissima, vuela muy común en toda Andalucía y España peninsular. El ejemplar fotografiado es de Sierra Nevada.

Pyrgus onopordi, Sierra Nevada, julio 2014. Fot. Roberto Gonella.

 

Pyrgus serratulae, vuela a gran altitud en Andalucía, Sierras de Alfacar y Sierra Nevada en Granada, también en el resto de la península a excepción del oeste de Andalucía y bajo Ebro, así como en Portugal.

 

 

Pyrgus sidae gargantoi, vuela muy rara y localizada, alimentándose sus larvas de Malváceas silvestres en biotopos de campiña abierta, en las provincias de Cáceres y Salamanca.

 

 

Carcharodus alceae australis, piquitos castaña, vuela muy común en toda Andalucía , resto de la península y Baleares. Las nerviaciones del anverso alar estan muy marcadas en blanco, lo que la diferencia a simple observación de Carcharodus baeticus.

Carcharodus alceae. Febrero 2015. Fot: R. Gonella.

Torremolinos, Málaga. 17 de marzo 2019. Fot: Roberto Gonella.

 

Carcharodus tripolinus, se trata de una especie típicamente norte africana que vuela en una estrecha franja desde el Algarve portugués, pasando por las provincias de Huelva, hasta Algeciras, en la provincia de Cádiz.

 

 

Muschampia (Carcharodus) baeticus, vuela más común en el este andaluz, hacia el oeste se vuelve rara, en el resto de la península se distribuye ámpliamente a excepción de una estrecha franja norteña.

 

 Septiembre 2015, Alhaurín de la Torre, Málaga. Fot. R. Gonella.

Carcharodus flocciferus, vuela ampliamente distribuida y común en casi todas las sierras de Andalucía, así como el resto peninsular, a excepción del sur portugués.

 

Carcharodus lavatherae australissima, vuela en toda la Península Ibérica a excepción de Galicia y Portugal. Las orugas prosperan a costa de varias plantas de la familia Lamiaceae.

Sobre Stachys recta. Cerler. 1600 m. 6 julio 2021. Fot: Roberto Gonella.

 

Subfamilia Heteropterinae.

Carterocephalus palaemon, la ajedrezada de Pallas. vuela muy rara y escasa en biotopos de matorral en el norte peninsular, en Asturias, Oviedo, en el Valle de Arán en Lérida y Peña de Orduña en Vizcaya.

 

Heteropterus morpheus vasconiae, Se trata de una tximeleta, o mariposa en Euskera, bastante localizada y directamente asociada a praderas de herbazal salvaje.distribuida desde el norte gallego hasta el oeste de los Pirineos, muy localizada siempre. Se trata de una bonita mariposa, siempre localizada en praderas de herbazal sin segar, húmedas  y rodeadas de arboleda, a donde gusta posarse, a lo largo de los caminos y claros en la vegetación. Su característico vuelo a "saltos", rápido y vertiginoso hacen que sea especialmente dificil su observación y fotografía. Es relativamente común en los alrededores de Bilbao, en los Montes Artxanda y Umbe.

San Juán de Torán, Valle de Arán, 1070 m. 20 julio 2020. 

Navarra, 5 de agosto de 2018. Fot: Alfonso Sánchez Florido.

Fot: Roberto Gonella.

 

Subfamilia Hesperiinae.


 Thymelicus silvestris. Sierra de Camarolos, Fot: R. Gonella.

Thymelicus acteon, dorada oscura, vuela en toda la península Ibérica, subespecie oranus y en Canarias, subespecie christi. En Andalucía vuela ampliamente distribuida en biotopos de bosque de coníferas, a lo largo de bordes de caminos secos y soleados, posándose en las flores silvestres.

Thymelicus acteon, Sierra de Cazorla. Fot. Roberto Gonella.

Thymelicus acteon, Torremolinos, Mayo 2016, Fot: Roberto Gonella.

 Thymelicus acteon. Sierra de Torremolinos. Mayo de 2017.

 

Thymelicus lineola, vuela en toda la península. En Andalucía falta en el sur de las provincias de Cádiz y Huelva.

 Sierra de Camarolos, 27 de mayo de 2020. Fot: Roberto Gonella.

 

Thymelicus silvestris, dorada línea larga, vuela en toda la península y toda la geografía andaluza.

Thymelicus silvestris, Los Alcornocales, Cádiz. Fot. R. Gonella.

 

Hesperia comma hibera, dorada de manchas blancas, vuela ampliamente distribuida por toda la península, a excepción de las costas sur y suroeste, Cádiz, Huelva, el litoral malagueño y la cuenca baja del Guadiana. Se encuentra abundante en Sierra Nevada a partir de primeros de agosto.

Sierra Nevada, Granada, 1800 m. 16 de agosto 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, Granada, 1800 m. 16 de agosto 2019. Fot: Roberto Gonella.

Sierra Nevada, agosto 2015. Fot: R. Gonella.

 Sierra Nevada, Granada. Agosto de 2017. Fot: Roberto Gonella.

Ochlodes sylvanus (venata) fauna, Se encuentra más distribuida en la mitad norte peninsular, en praderas de herbazal húmedo, cerca de arboledas, a donde gusta de posarse en la vegetación al sol. En Andalucía es exclusiva de Sierra Morena, provincias de Córdoba, al norte y de Sevilla, así como en las sierras granadinas y de Jaén, existe también una colonia localizada y aislada en el Algarve portugués.

 

 

Borleña, Cantabria, 169 m. 10 de agosto de 2019. Fot: Roberto Gonella.

Gegenes nostrodamus, veloz de las rieras, vuela en casi toda la península ibérica, desde la costa mediterránea hasta el Algarve portugués, también en las zonas de biotopo termófilo (secos) de Aragón, Navarra y Toledo. En Andalucía es más común hacia el este y existen citas de Málaga, Jaén y Sevilla, aunque sus colonias están muy localizadas y no son abundantes, siempre con unos pocos ejemplares volando a lo largo de los caminos secos y soleados, posándose en la vegetación baja o en el suelo.

Desembocadura del Río Guadalhorce, Málaga. 6 de octubre 2019. Fot: Roberto Gonella.

                                    Gegenes nostrodamus, Torremolinos, agosto de 2014, Fot. R. Gonella.

 

Gegenes pumilio, veloz menor, vuela escasa y rara en las costas de Granada y Almería, en Mallorca y más rara hacia el interior.

 

 

Borbo (Borbonica) zelleri, vive a baja altitud muy escasa y localizada, en la provincia de Cádiz, en Algeciras, La línea y Gibraltar, aunque parece estar también distribuida fuera de la zona del Campo de Gibraltar, en Sevilla, Palomares y Málaga, citada por el autor en el P.N. Desembocadura del Guadalhorce en biotopos húmedos, siendo una mariposa típicamente norteafricana. Existe una cita muy antigua del Delta del Ebro tarraconense, en Amposta, aunque está colonia presumiblemente se encuentra extinguida en la actualidad. Su poder de dispersión está haciendo que cada año aparezcan nuevas citas por Andalucía.

Ejemplar fotografiado en Palomares (Sevilla), octubre de 2016. Jose Manuel Ayllón Herrera.

Fot: Rafael Obregón Romero.

En un próximo trabajo de ampliación de esta guía se incluirán a las especies de macroheteróceros más comunes de la península ibérica.

 

Este artículo está en construcción constante. Gracias

Viaje a Salto Corumbá (Brasil)

Supuestamente, teníamos que haber salido para el Salto Corumbá el dia 8 de junio al medio día pero por razones ajenas a la organización de la excursión, esta se produjo por la tarde, más o menos hacia las siete, con lo que gran parte del trayecto lo hicimos de noche y es que oscurece en esta región a la caída de la tarde, por lo que desde Urias Magalhaes, nuestro barrio residencial en Goiania, una ciudad con al menos 750.000 habitantes tardamos 2 horas por carretera hasta el pueblo de Corumbá, donde se encuentra el Salto de su mismo nombre, un paraje típico de cerrado brasileiro, típico paisaje de la región centro norte de Brasil a base de zonas de bosque tropical de media altura, ya que sus árboles no sobrepasan en su mayoría los 20 mts. de altura, enclavados en amplias extensiones de sabana y pastizal, con la excepción de que este tenía unas hermosas cataratas de casi 40 metros de altura, que discurrían por un desfiladero y habían formado en el cauce del río algunas preciosas piscinas naturales donde se reunían cientos de pájaros a beber y a posarse a la sombra de las ramas de los árboles en la orilla.

Una vez llegamos al campamento, una zona semiturística y digo "semiturística" ya que éramos los únicos europeos de la zona, el turismo reinante era de habitantes del estado de Goias o de otros adyacentes, nos alojamos en unas cabañas rústicas a la orilla del río, que desfilaba manso entre las pozas artificiales.
Por la mañana hacia las nueve y tras tomar un buen desayuno, comencé mi paseo entomológico con la mochila repleta de tarritos de revelado de foto, muy apropiados ya que son pequeños y trasparentes, para capturas individuales, sobres de papel vegetal para las mariposas y demás material, acetato de etilo...etc, aparte de la cámara fotográfica, "capturando" de ese modo las instantáneas que adjunto a este artículo.

Debido a que el sol aun no era demasiado intenso, la mayoría de los insectos y entre ellos las mariposas descansaban en sus posaderos, por lo que decidí inspeccionar toda la zona antes de comenzar la gran batida, fue entonces cuando comencé a bordear todo el lecho derecho del río por una especie de camino que se había formado por el propio paso de la gente una y otra vez, al llegar al final de este, me encontré con una enorme bañera producida por el agua en la roca madre y rodeada de una preciosa arboleda, (ver foto), con un surtidor de agua, que parecía salir de la roca con la fuerza de un volcán, tras bajar hasta la orilla, con cuidado ya que las rocas más bajas resbalaban debido al musgo producido por la humedad constante, fotografié aquel momento intentando llevarlo conmigo siempre, pero fue imposible, la magia del lugar se quedo allí.

Decidí continuar mi ascenso hasta la cima del salto, desde donde se podía observar toda la instantánea del campamento, trabajo me costó llegar a ella, ya que la "escalera" de salientes de roca era muy inclinada y no me podía despistar en ningún momento.
Durante mi ascenso, fui recogiendo las instantáneas que creí más oportunas y bellas para el disfrute del lector, desde alguna de ellas, ya podía divisarse la hermosa cascada entre los árboles

Cuando por fin conseguí alcanzar lo más alto de mi ascenso, ante mi se podía divisar un bellísimo espectáculo natural, todo el esplendor de este salto de agua, rodeado de vegetación exuberante y con una preciosa playita de fina arena blanca en una de sus paredes, bajé hasta la misma y disfruté de un baño en un agua tremendamente fría.
En aquel instante sólo pude pensar lo afortunado que era al estar allí.
Cuando acabé mi baño, me calcé de nuevo mis botas de montaña ya enrojecidas de la tierra rica en hierro y otros minerales y perfecta como sustrato para el crecimiento de cualquier tipo de especie arbórea, como suele decirse, "aquí tiras una aceituna y a los quince días tienes un olivo".

Entonces regresé al campamento a recoger la manga entomológica y ya por el camino de vuelta pude observar algunos ejemplares del género "adelpha", de hermoso colorido naranja en las puntas de sus alas, revoloteando por entre las ramas bajas de los arbustos y deteniéndose a descansar en las hojas y a libar el néctar de sus flores.

Regresé al poco rato, todo lo rápido que pude para comenzar mis capturas en la parte baja del río y que fueron mariposas del género "anartia", que se podían encontrar a cientos revoloteando entre las plantas ribereñas, la mayoría de ellas calculé con al menos unas tres semanas de vida ya que me resultó tarea harta dificultosa encontrar ejemplares en perfecto estado, por lo que sólo capturé un par de docenas, devolviendo a la libertad a aquellas que ya tenían sus alas deterioradas por el incansable vuelo.

Proseguí mi marcha capturando otras especies de ropalóceros que ya se contaban por cientos cerca de las dos orillas, piéridos, satíridos, ninfálidos del género catagramma, las más difíciles de capturar ya que gustan de posarse en las ramas de los árboles en las orillas y cualquier error de "medición" te puede acarrear un chapuzón accidental, algunos danainos , hespéridos y licénidos y ya casi con un centenar de preciosas capturas proseguí por el lindero que bordeaba el río y entonces con hábiles golpes de manga en las ramas más altas de algunos árboles capturé algunas adelphas que estaban libando en las flores de los mismos.

Regresé por el mismo camino hacia el campamento a la hora de almorzar, sabiendo que sólo me quedaban dos horas de actividad entomológica, ya que a eso de las cuatro de la tarde, las mariposas empiezan a esconderse para pasar la noche en las ramas de los árboles y ya sólo se pueden capturar las especies más comunes y "menos interesantes"para el aficionado.

Regresando, me volví a encontrar con un precioso ejemplar de Catagramma sorana en perfecto estado y plenitud de colorido, que me había sido imposible capturar en mi subida anterior, posado en la orilla del río succionando con su espiritrompa las sales minerales de la orina de algún animal, me acerqué sigilosamente con la manga lista para dar el golpe definitivo, pero estas mariposas son muy asustadizas y me hizo un par de amagos y recortes y se escapó volando, aunque yo sabía que allí, junto al río, volvería a beber a la orilla, en el mismo lugar, así que de ese modo decidí tomarme mi tiempo y almorzar rápido para regresar a la hora más o menos a buscarla.

{mosimage} {mosimage}

El almuerzo consistió en un buen plato de carne con arroz y frijoles, aderezado con un buen picante brasileño.

Emprendí de nuevo la marcha sabiendo que me quedaba poco tiempo para capturar mariposas y regresé al mismo lugar junto al río, donde efectivamente volví a encontrar a mi querida amiga esperando, tan inquieta y nerviosa como siempre, pero esta vez sí que cayó a la segunda intentona, era una verdadera preciosidad y después de haber logrado este pequeño "trofeo" a la paciencia proseguí mi camino. Después de capturar esta mariposa ya no volví a ver si no algún licénido posado en algún tronco y alguna chinche que pasaron a engrosar mi lista de capturas ese día, regresé de nuevo con toda la "colecta" y me preparé para degustar un buen "churrasquinho" esa misma noche.

Viaje a la Guayana Francesa, por Txema Revilla y Javier Gastón

Las tierras tropicales y subtropicales de Sudamérica contienen más del 30% de los lepidópteros conocidos, por lo que está considerada la región más rica en especies del planeta.

En las siguientes líneas trataremos de exponer nuestra experiencia en la Guayana francesa, uno de los lugares de mayor interés y diversidad en América.

La Guayana Francesa es un 'Departamento de ultramar' dependiente de Francia con la que está comunicada con vuelos diarios París - Cayena; su superficie es de unos 91000 Kms cuadrados cubiertos en su mayor parte por bosque tropical y su clima es caluroso y húmedo.

Nuestra primera sorpresa la observamos ya al aterrizar, puesto que en lugar de un territorio medio deforestado como cabría esperar según está sucediendo en otros lugares, pudimos observar que a unos pocos kms del aeropuerto, predominaba ya el bosque tropical.

La extracción de madera sólo se permite hasta cierta distancia de la costa, e incluso donde existe ésta, es bastante limitada y no supone un gran impacto medioambiental.

figura 1

Nosotros nos dedicamos a la captura de especímenes para la realización de estudios comparativos de la fauna tropical y templada; principalmente utilizamos la caza nocturna con trampa de luz, aunque también realizamos cortos paseos durante el día por los alrededores del campamento donde nos alojábamos, recolectando con la red o visitando las trampas de cebo (figura 1).

El grupo electrógeno se puede transportar desde aquí o alquilarlo allí mismo, aunque lógicamente en este último caso deberemos pagar un precio diario no especialmente barato, aunque en contraposición diremos que la potencia lumínica es sensiblemente mayor que la de un grupo 'transportable'..

El grupo que nosotros alquilamos (2 kw de potencia) disponía de 2 bombillas de 400W colocadas a 3 ó 3,5 m. de altura y otras 2 de 125W una a cada lado de la 'sábana'.

Preparábamos el artilugio sobre las 6h o 6h30' y nos íbamos a cenar; al regresar sobre las 8h, aquello estaba repleto de 'polillas' de las mas variadas familias; algunas de ellas no se encuentran en nuestras latitudes como mimallonidae, megalopygidae, apatelodidae, etc.

Y empezábamos a colectar con nuestro sistema 'tradicional' es decir, cogíamos los especímenes con la red de uno en uno y les inyectábamos una gotita de amoníaco 'pinchándolos' a continuación en unas 'cajas' de cartón construidas al efecto.

Y así, mientras el cuerpo aguantaba generalmente hasta las 2h o 3h de la madrugada, hasta que ya con las rodillas 'destrozadas', regresábamos al campamento con un buen número de ejemplares.

Otros entomólogos permanecen toda la noche (de 6h a 6h), pero esto tiene el inconveniente (para nosotros) de que te pasas el día siguiente durmiendo, mientras que nosotros preferimos cazar todas las noches, aunque sea acortando el tiempo de permanencia en la trampa ya que en un viaje de 10 días (8 noches) no es cuestión de desperdiciar ni una sola de ellas.

figura 2

Tras dormir unas pocas horas, nos pasábamos la mañana siguiente pre-extendiendo el material cogido la noche anterior (figura 2), material que colocábamos en extendedores que llevamos desde aquí y en los que permanecían los insectos uno o dos días (figura 3).

figura 3

Para acelerar el proceso de secado, colocamos los extendedores dentro del coche, al sol, sobre el capó o sobre cualquier lugar elevado del suelo, pero como digo, expuesto al sol teniendo cuidado con las hormigas, que si te descuidas acaban en pocos minutos con el trabajo de toda una noche.

Este tiempo evidentemente no es suficiente para 'secar' los ejemplares, pero sí para que éstos cojan cierta 'forma', de modo que una vez en casa y reblandeciéndolos de nuevo se puedan extender adecuadamente.

Todo esto lo hacemos porque existen muchas familias como noctuidae, notodóntidae, sphíngidae, etc, que si se traen de la forma tradicional, (en sobres), resulta mas problemático reblandecerlos y prepararlos.

Lógicamente las mariposas diurnas sí las transportamos en sobres.

La Guayana es un auténtico paraíso para el entomólogo. Merece la pena sufrir las penurias que pasas, calor, mosquitos, etc, (en nuestro caso en la visita realizada en el año 2000, sufrimos multitud de picaduras de avispas) para ver revolotear alrededor de la luz una Arsenura ponderosa, una Copiopteryx semiramis con sus largas colas, quedarte maravillado viendo la enorme cantidad de diferentes arctiidae (hasta 130/140 diferentes especies contabilizamos en ocho días) o verdaderas 'preciosidades' imposible de clasificar siquiera a nivel de familia.

Cada noche pueden acudir varios cientos de diferentes especies a la 'sábana', por lo que hay que tener cierta práctica y memoria para seleccionar lo que debemos coger.

Por familias las mas numerosas en especies fueron los noctuidae (+ de 230 especies), arctiidae (+ de 130, incluidos un buen número de ctenuchinae), notodontidae (+ de 100), geometridae (+ 80) saturnidae (+ 40) y sphingidae (+ 20) por citar las más representativas, aunque también recogimos un buen número de especies de lasiocampidae, cossidae, apatelodidae, mimallonidae, megalopygidae, etc y entre los 'micros' destacan los pyralidae / pyraustinae con un buen número de ejemplares.

Por supuesto que el número de especies presentes sería mayor, ya que por falta de tiempo, cansancio, o simplemente por tener un tamaño excesivamente pequeño se nos quedaron en el 'tintero'; pero el número de taxones recolectados, por encima de las 750 en ocho días, nos da ya una idea de la enorme diversidad allí existente.

Hay que decir que nuestro pequeño motor (400W al que conectábamos una bombilla de 160W), también se portó dignamente las noches que lo utilizamos.

Durante el día, como hemos comentado anteriormente, nos dedicábamos a preparar el material nocturno, 'descansando' a ratos, para 'enderezar la espalda' dando cortos paseos por los alrededores del campamento visitando las trampas con cebo en las que encontrábamos morphos (deidamia, rethenor, achilles y menelaus), preponas (3 ó 4 especies), 1 de agrias y varios nymphalidae, satiridae o noctuidae mas.

También recogimos entre los claroscuros del bosque, algunas especies de satyridae, riodinidae, lycaenidae, etc.

No queremos terminar este artículo, sin añadir que ante la imparable deforestación sufrida en muchos países, todavía quedan lugares donde el 'paisaje tropical' permanece razonablemente conservado y se puedan vivir estas 'experiencias' (recomendable para todo amante de la biodiversidad), animando a protegerlo para que permaneciendo 'así', futuras generaciones puedan disfrutar e investigar como lo hicimos nosotros.

Txema Revilla