Danaus plexippus
Mucho se ha hablado de la desaparición de aquella famosa colonia de Danaus plexippus en el litoral malagueño, concretamente en la Axarquía y de su exterminio a causa del intrépido e incesante crecimiento urbanístico al que se vieron expuestas irremediablemente algunas localidades como Torrox Costa o Rincón de la Victoria, entre otras.
Desde los años setenta se cita, ya en Mariposas de la Península Ibérica, obra reconocidísima de la lepidopterología nacional y porque no decir mundial, de Gómez Bustillo y Fernández Rubio, a esta especie como una "cita esporádica" en la Península Ibérica, en la separata final dedicada a los ropalóceros ibéricos, Tomo II. Cierto es que desde aquellos románticos años, donde a los entomólogos si apenas se nos reconocía por nuestra labor de campo y en los que esta era la única condición indispensable para disfrutar un poco de la naturaleza, no era tanta la información recalada acerca de los movimientos migratorios de ciertas especies de ropalóceros sobre Iberia, así en la misma obra, aparecen de igual modo las dudosas citas de otras especies como Vanessa virginiensis, sin colonias localizadas en España o Portugal, donde las citas que se dan son de los años, 1960 (capturada en la Sierra de Gredos, o en el Pirineo de Huesca en 1.968) o del mismo modo en Portugal, con citas a partir de 1.948, siendo esta la única "información" o base de datos sobre sus capturas hasta el día de hoy.
Regresando a los danainos de Iberia, el otro componente de la subfamilia, de costumbres migradoras sobre España es la mariposa tigre, Danaus chrysippus, que según algunos autores dio el salto definitivo a Europa, entrando por nuestro pais desde Marruecos a través de Alicante después de haber colonizado el Magreb durante años, como si estuvieran preparando la conquista de un nuevo territorio premeditadamente, encontrándose miles de ejemplares en el año 1.983 en la costa levantina.
Aunque es bien sabido por todo entendido en la materia, que aunque algunos entomólogos hayan llegado a capturar esta mariposa en todo el litoral levantino y la costa catalana, sigue sin constatarse una colonia fija en España. Por el contrario sus citas son más bien un incesante parpadeo a lo largo del último decenio.
Volviendo a la especie de la que nos ocupamos en este artículo, las únicas citas de la "Monarca" se traducían en algunos trozos de alas recogidos en el Peñón de Gibraltar y en algunos avistamientos poco demostrables y en todo caso dudosos.
En lo referente a trozos y fragmentos de alas, aunque sigue siendo una hipótesis, es muy probable que se tratase de ejemplares migradores provenientes de las Islas Azores o de Canarias, donde si que existía ya por aquel entonces una famosa colonia de este danaino, descendiente de mariposas originarias del continente americano y que ha sabido preservarse hasta nuestros días. Por el contrario jamás, se habló de una colonia fija en el Campo de Gibraltar, entre otros motivos porque nunca se llegó a capturar otro adulto desde la primera captura en 1.886 !!!, o las citas de J. Bensusan, director de "The Gibraltar Museum" (1.970), donde afirma haber visto en el invierno de 1.963 ejemplares volando en La Almoraima (Cádiz) y posteriormente, en los meses de diciembre de 1.964 y enero de 1.965 entre La Línea de la Concepción y Gibraltar (Cádiz).
oruga de Danaus plexippus sobre asclepia curassavica
Hasta que a últimos de los ochenta, entrados más bien los años noventa (1.992), se da fe de la existencia de este lepidóptero, por excelencia americano, en el litoral malagueño, en la comarca de la Axarquía, donde pudo aclimatarse y prosperar gracias entre otras cosas a la existencia de su planta nutricia asclepia curassavica de manera casi salvaje , al clima favorable y templado de nuestras costas lo que favorecía que las orugas sobrevivieran al invierno y por que no decirlo, al desconocimiento de su existencia y a la baja tasa de urbanización existente en aquellas fechas, lo que favorecía la propagación de la asclepiadacea en parcelas y terrenos baldíos, hecho que se traducía en la aparición de dicha colonia como un dato constatado.
Entre aquellas fechas y la actualidad, diez años después, no he podido observar a esta mariposa en los alrededores de mi localidad, Torremolinos, pese a haberla buscado incesantemente, bién porque aquella colonia estuvo demasiado localizada, o bién por pura casualidad, menos probable aún, hasta que recientemente, en julio del año 2.000, cuando me encontraba de visita en la localidad costera de Algeciras (Cádiz), distante a 150 Kms. de Torremolinos y logré capturar 4 ejemplares de calidad inmejorable en su colorido sobrevolando las playas de Getares, lo que me hizo pensar que no provenían de Canarias, hecho que constaté el pasado cinco de mayo de 2.001, cuando regresé a Algeciras, capturando otro ejemplar recién nacido, dado el flamante colorido y brillo que presentaba y sus todavía blandas alas.
Tras contrastar la opinión de otros entendidos en la materia, he recogido información sobre ejemplares en vuelo en las localidades malagueñas de Marbella el pasado verano (junio 2.001), volando por parques y jardines públicos, Benalmádena Costa y Torremolinos, indistintamente durante el invierno y verano desde el año 2001 hasta el 2009. Recientemente pude observar a decenas de ejemplares apareándose en el Peñón de Gibraltar, durante el verano de 2008 en Jubrique (Málaga), volando en plena Serranía de Ronda sobre su planta nutricia, en Tarifa (Cádiz), julio de 2005, lo que me hace llegar a la conclusión de que esta especie presenta colonias dispersas aunque estables, a lo largo de todo el litoral mediterráneo, comprendido entre Tarifa (Cádiz) y Torremolinos (Málaga).
Recientemente he recolectado gran número de ovas depositadas sobre su planta nutricia , asclepia curassavica, (octubre de 2.001), en el "Parque de la Paloma" de Benalmádena Costa (Málaga) y en Arroyo de la Miel (Benalmádena), en diciembre de 2008. La hembra de esta especie, según he podido comprobar, no tiene un lugar preferido donde fijar sus huevos sobre la planta nutricia, como lo harían otras especies de lepidópteros, sino que más bien parecen colocados al azar, en el envés de las hojas, sobre ellas, o en los racimos de flores y no selectivamente uno por rama, o planta, sino que en una sóla planta de asclepia pueden encontrarse hasta casi una docena de huevos, dato que sería casi impensable en otras especies o familias de lepidópteros con larvas de tamaño parecido a la de la monarca.
De este modo he llevado a casa varios huevos y plantas y he logrado que prosperen varias docenas de ejemplares a temperatura ambiente sin ningún tipo de problema. Todos los ejemplares una vez eclosionados han sido devueltos a la naturaleza para facilitar la propagación de la colonia.
Por otro lado los avistamientos de este lepidóptero se han vuelto continuos y casi rutinarios, por lo que tengo el pleno convencimiento de que existe una colonia constatada y además importantísima en todo el litoral mediterráneo, que se ha aclimatado perfectamente, observándose imagos en vuelo en los dias más cálidos y soleados de noviembre y diciembre.
Este es un hecho más que comprobado durante todo el seguimiento que vengo haciendo de dicha colonia. De hecho, en Canarias, exceptuando la isla de Lanzarote es una mariposa que coloniza el archipiélago durante todo el año, no es de extrañar por ello, que en el litoral malagueño y gaditano ocurra lo mismo dadas las suaves temperaturas invernales.
Bibliografía consultada:
Mariposas de la Península Ibérica.F.F.Rubio, M.R.G.Bustillo
Publicaciones del Ministerio de Agricultura.1.976. (TomoII)
Observar mariposas.Albert Masó y Manuel Pijoan.1.997.
Mariposas de Canarias, Marcos Báez. 1.998.
Ultima actualización, 9 febrero 2009. Totalmente prohibida la reproducción de este artículo sin permiso del autor.